domingo, 20 de diciembre de 2009

¿Individualistas o solidarios? La amígdala cerebral decide sobre el comportamiento

* Teorías previas focalizaban la personalidad en el córtex prefrontal.
* Ahora, investigadores japoneses la sitúan en la amígdala cerebral.
* "Nuestro descubrimiento subraya el papel del proceso de intuición automática en la interacción social", dice el estudio de 'Nature'.

Un grupo de científicos ha demostrado que las personas son más individualistas o solidarias en función de la actividad de su amígdala cerebral, lo que contradice otras teorías previas que sugerían que la personalidad está relacionada con la actividad del córtex prefrontal.

La investigación está encabezada por el doctor del Instituto de Neurología de la Universidad de Tamagawa (Japón) Masahiko Haruno, quien contrastó las resonancias magnéticas funcionales de personas con orientaciones "pro-sociales" y las de personas individualistas.

Por individuos "pro-sociales" se entiende aquellos que "maximizan la suma de recursos para ellos mismos y los otros, lo que permite minimizar las diferencias entre los dos", según se explica en el artículo.

El estudio, que ha sido publicado en la revista Nature desvela que esta tendencia puede predecirse sólo con comprobar la actividad de la amígdala cerebral. "Nuestro descubrimiento subraya el importante papel que juega el proceso de intuición automática en la interacción social", destaca Haruno en su artículo.

Los individuos pro-sociales prefieren maximizar los recursos para sí mismos pero a la vez que el resto dispongan de los mismos medios que ellos, mientras que los individualistas prefieren maximizar sus recursos sin tener en cuenta la cantidad de la que dispone el resto.

El modo en que la gente toma este tipo de decisiones ha sido objeto de debate, aunque una de las teorías más extendidas es que existe una respuesta automática que sólo considera el beneficio de uno mismo y que es el córtex prefrontal desde donde se envía una señal para controlar ese impulso.

Haruno y su equipo comprobaron esta idea observando cómo las mentes de las personas "pro-sociales" y las de los individualistas respondían al deseo que les despertaba conseguir dos premios, uno para ellos mismos y otros para un compañero. El estudio concluye que la elección de los individualistas no estuvo influenciada por la capacidad de controlar ningún impulso, sino que se debía a una mayor o menor actividad en la amígdala cerebral.

Fuente: 20minutos.es

jueves, 17 de diciembre de 2009

La ciencia, cada vez más cerca de descifrar los secretos de la 'eterna juventud' celular

* Una molécula conocida como espermidina es la responsable de prolongar significativamente la vida útil de las células.
* Una de las claves del envejecimiento en mamíferos es la reducción del porcentaje de esta molécula esencial para los organismos.
* Un estudio publicado por la revista 'Nature' explica cómo la espermidina frena la hasta ahora imparable necrosis celular.

Una molécula llamada espermidina podría ser la solución para alcanzar la anhelada 'eterna juventud' celular, según un estudio elaborado por un conjunto de científicos austríacos.

El estudio, que publica este domingo la revista británica Nature, asegura que los experimentos científicos llevados a cabo hasta el momento con moscas, gusanos y levadura muestran que la administración de esta molécula prácticamente desconocida para la población es capaz de prolongar significativamente la vida útil de determinadas células.

El envejecimiento de los mamíferos está determinado por los diversos cambios bioquímicos que se producen en sus células, y uno de ellos es la reducción de la espermidina, que se encarga en las etapas tempranas de la vida de favorecer el crecimiento y la maduración celular.

Sin embargo, a pesar de esa evidencia, la comunidad científica no había concretado hasta ahora si la espermidina era la causa o el efecto de ese envejecimiento. El reciente estudio disipa esta duda y explica que esta molécula es capaz de reparar el proceso natural de deterioro y necrosis celular ayudando a éstas a eliminar los residuos peligrosos que se van generando e instalando con el paso del tiempo en el corazón de la célula.

Fuente: 20minutos

sábado, 15 de agosto de 2009

El Experimento Philadelphia

El origen del proyecto

A finales de los años 30, un brillante ingeniero eléctrico llamado Nikola Tesla, originario de Croacia pero residente en Estados Unidos desde 1884 y uno de los más grandes inventores del S.XX. en las disciplinas de la electricidad y el magnetismo, afirmó haber completado una teoría dinámica de la gravedad, que básicamente explica la gravedad como una mezcla de ondas electromagnéticas longitudinales y transversales. Estos razonamientos, calaron hondo en un grupo de trabajo que experimentaba con los campos electromagnéticos en la Universidad de Chicago, donde se estaban iniciando las investigaciones sobre la posibilidad de la invisibilidad a través del uso de campos eléctricos y magnéticos. Este proyecto se habría trasladado en 1939 al Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton.

En un momento determinado, se afirmó haber conseguido la invisibilidad de pequeños objetos, con lo que se presentó al gobierno de los Estados Unidos. Los militares, al estar el país en guerra, vieron el potencial de esta nueva tecnología y decidieron sufragar el curso de las investigaciones a fin de direccionarlas en el sentido que les convenía: su aplicación a la industria bélica.

El experimento

Ateniéndonos a los hechos, estos se habrían iniciado en junio de 1943, cuando en el destructor de escolta U.S.S. Eldridge, código naval DE-173, es modificado para transportar toneladas de equipamiento electrónico, entre el que se incluirían dos generadores masivos que distribuían su potencia a través de cuatro bobinas montadas en cubierta; así como tres transmisores RF de 2 megavatios cada uno, 3.000 tubos amplificadores 6L6 (empleados para canalizar los campos de las bobinas de los dos generadores), circuitos de sincronización y modulación…

Todo este material fue empleado para generar campos electromagnéticos masivos que, correctamente configurados, serían capaces de curvar las ondas de luz y de radios alrededor del buque, haciéndolo invisible.

El experimento tendría lugar en los astilleros de Philadelphia, en el mar y al menos en una ocasión, fue visible para la tripulación del mercante de la marina S.S. Andrew Furuseth, uno de los cuales Carlos Miguel Allende, conocido como Carl Michael Allen, escribió tres cartas al astrónomo Dr. Morris K. Jessup en los 50 describiendo lo que había podido ver: una de las muchas fases del Experimento Philadelphia.

A las 09:00 horas del 22 de julio de 1943, se activaron los generadores recién instalados en el buque y los campos electromagnéticos se empezaron a conformar. Según diferentes testigos, una bruma verde empezó a cubrir lentamente al U.S.S. Eldridge, lo que dificultaba la visión del buque. De repente, la bruma que lo cubría desapareció y con ella, el U.S.S. Eldridge: en el lugar en que hacía un momento se encontraba el barco, ahora no había más que aguas agitadas. Los oficiales de la U.S. Navy y científicos adscritos al proyecto, marineros y testigos, quedaron maravillados, ya que el buque había desaparecido ante sus ojos. Pero los militares aún se sorprendieron más al descubrir que también había desaparecido del radar: era completamente invisible.

Todo había salido a pedir de boca y unos quince minutos después, ordenaron a los hombres de la tripulación, apagar los generadores. Ahora el efecto era el contrario: lentamente fue apareciendo la bruma verde y con ella el U.S.S. Eldridge empezó a materializarse. Sin embargo, algo había ido mal. Cuando el personal de tierra subió a bordo, los miembros de la tripulación estaban desorientados y con evidentes síntomas de náuseas. Esa tripulación fue inmediatamente retirada y se consiguió otra tripulación de repuesto para llevar a cabo un segundo experimento: en lugar de conseguir la invisibilidad total, ahora se pretendía hacer desaparecer al buque únicamente del radar, con lo que se debía modificar el equipamiento.

El 28 de octubre de 1943, a las 17:15 horas, se llevó a cabo la prueba final en el U.S.S. Eldridge. El los generadores del campo electromagnético se activaron y el buque fue prácticamente invisible. Únicamente el tenue contorno del casco permanecía a la vista, en el agua. Todo parecía ir correctamente los primeros segundos, cuando de repente una cegadora luz azul hizo desaparecer al barco. En cuestión de segundos, éste apareció de repente a 600 kilómetros, concretamente en la base naval de la U.S. Navy en Norfolk, Virginia, donde permaneció por cuestión de minutos a la vista del perplejo personal de la base. Y así como apareció en Virginia, desapareció de nuevo y volvió a aparecer en el punto de origen, en los astilleros navales de Philadelphia.

Esta vez, los efectos en la tripulación fueron más serios: mareos muy violentos, personal que desapareció por completo, otros que simplemente se volvieron locos o padecieron esquizofrenia severa, "y lo más terrorífico fue el hallazgo de cinco miembros de la tripulación fundidos completamente con la estructura de metal de la proa del buque". Los supervivientes nunca fueron los mismos, y permanecieron una suerte de amnesia total.

Lo que iba a ser un experimento de camuflaje electrónico, se convirtió, por azar, en una teletransportación accidental de un barco entero y su tripulación a una gran distancia del lugar de origen y por espacio de varios minutos.

martes, 19 de mayo de 2009

Reclasificación de Auxiliares Administrativos en Administrativos

RECLASIFICACIÓN DE AUXILIARES ADMINISTRATIVOS EN ADMINISTRATIVOS

Los abajo firmantes, EXPONEN:

Que en diferentes Comunidades Autónomas se han llevado a cabo procesos de reclasificación laboral al objeto de ganar en operatividad, eficacia, efectividad, multifuncionalidad, productividad y agilidad en la prestación de servicios al ciudadano por parte de los recursos humanos con que cuentan las instituciones públicas.

* En la Comunidad Autónoma de La Rioja, todos los Auxiliares Técnicos Educativos fueron reclasificados al Cuerpo de Ayudantes Facultativos de la Administración Especial.
* En la Comunidad Valenciana, Los Agentes Forestales firmaron un acuerdo con el conseller de Medio Ambiente que incluía su reclasificación laboral.
* En la Comunidad de Extremadura los Encargados de Técnicas Asistenciales y Recuperadoras fueron reclasificados a Educadores Sociales.
* En la Diputación Provincial de Pontevedra se llevó a cabo un proceso de reclasificación de Auxiliares Administrativos en Administrativos.

Que se hace necesario -vista la similitud, solapamiento, semejanza, identidad, afinidad, equivalencia, analogía y coincidencia de funciones que en la actualidad se vienen dando entre el Cuerpo Auxiliar y el Cuerpo Administrativo de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura- proceder a llevar a cabo un proceso de reclasificación laboral por parte de la Junta de Extremadura. Más cuando la mayoría del personal del Cuerpo Auxiliar de la Comunidad Autónoma de Extremadura posee la titulación requerida al Cuerpo Administrativo: título de Bachiller LOGSE, Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), Bachiller Superior, Formación Profesional de Segundo Grado o equivalente; o cuentan una antigüedad de más de 10 años como Auxiliar Administrativo en la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Por todo ello SOLICITAN:

La reclasificación del Cuerpo Auxiliar, GRUPO D (funcionarios) o IV (laborales) al Cuerpo Administrativo, GRUPO C (funcionarios) o III (laborales).

Las funciones serían las siguientes: Administrativo/a: Es el trabajador/a que, con conocimientos teórico-prácticos adecuados, realiza funciones administrativas con iniciativa personal o siguiendo las normas de actuación marcadas por el superior de la Unidad, si lo hubiera. Realiza la elaboración de los expedientes económico-administrativos y de personal encomendados a la unidad y todos aquellos trabajos de cálculo, estudio, estadística, redacción de correspondencia y operaciones análogas informatizadas, mecanizadas o manuales; así como tareas que consisten en operaciones repetitivas o simples relativas al trabajo de oficina.

Las diferencias salariales entre una y otra categoría no son superiores a los 50 euros; se podrían estudiar fórmulas de homologación u absorción de estas cuantías diferidas en el tiempo de forma progresiva.

Nombre y Apellidos DNI Firma

.............................. .......... ...............

.............................. .......... ...............

.............................. .......... ...............

.............................. .......... ...............

.............................. .......... ...............

.............................. .......... ...............

Si estás de acuerdo con el contenido de este escrito, no lo dudes: Fotocopia y difunde

lunes, 27 de abril de 2009

Pensamiento Lateral versus Pensamiento Vertical

El término pensamiento lateral (lateral thinking) fue propuesto por Edward De Bono para representar todos esos caminos alternativos que no estamos acostumbrados a tomar al momento de encontrar soluciones a un problema.

Según De Bono la mayoría de la gente tiende a enfocarse en una sola forma de resolver un conflicto solo porque las otras vías para resolverlo no son visibles a simple vista.

Pensamiento Lateral es un tipo de pensamiento creativo y perceptivo, como su nombre lo indica, es aquel que nos permite movernos hacia los lados para mirar el problema con otra perspectiva y esta es una habilidad mental adquirida con la práctica.

El pensamiento vertical o lógico se caracteriza por el análisis y el razonamiento mientras que el pensamiento lateral es libre, asociativo y nos permite llegar a una solución desde otro ángulo. Ambos pensamientos son importantes. El lateral incentiva nuestro ingenio y creatividad. El vertical nos ayuda a desarrollar nuestra lógica.

Creo que es muy valedero aplicar un poco del pensamiento lateral a nuestras vidas, observar nuestros problemas desde distintas direcciones, ver el panorama con otros ojos y empujarnos a encontrar diferentes, nuevas e ingeniosas respuestas para los viejos y los mismos conflictos humanos.

miércoles, 22 de abril de 2009

IZQUIERDA SOCIALISTA - PSOE

Izquierda Socialista (PSOE)

Izquierda Socialista (IS), corriente de opinión interna del Partido Socialista Obrero Español, enraizada ideológicamente en el socialismo de izquierda.

Siglas: IS
Fundada en: 1979
Portavoz federal: Juan Antonio Barrio de Penagos
Ideología: Izquierda, Socialismo democrático, Federalismo, Pacifismo
Afiliación: Partido Socialista Obrero Español
Ámbito: España
Sede central: Madrid
Estado: En activo

* 1 La primera Izquierda Socialista
* 2 Ejecutoria política de la corriente
* 3 Enlaces externos
* 4 Artículos

La primera Izquierda Socialista

Luis Gómez Llorente y Pablo Castellano, miembros fundadores de Izquierda Socialista, en 1983

El acta fundacional debe establecerse en el XXVIII Congreso del PSOE (mayo de 1979), donde se produjo la mayor crisis vivida en el seno del partido. Son tres los puntos más relevantes en aquella polémica:

a) Definición ideológica del partido.
b) Estrategia política a desarrollar.
c) El modelo de partido a construir.

Se conformaron dos posiciones. Para la posición, que acabará siendo mayoritaria, liderada por el secretario general, Felipe González, era imprescindible articular un proyecto socialista autónomo que no tuviera vinculaciones orgánicas con otras fuerzas de la izquierda. Autonomía y flexibilidad debían ir unidas a un partido muy disciplinado y muy compacto, en torno a su líder. La moderación ideológica se consideraba un requisito imprescindible para tener posibilidades de acceder al poder político. La lectura de Felipe González de la derrota en las elecciones de marzo del 1979 era que un exceso de radicalismo les alejaba inexorablemente del triunfo electoral.

La segunda posición, liderada por Luis Gómez Llorente, reivindicaba el modelo de partido y la estrategia política aprobado en el congreso anterior celebrado en diciembre de 1976. En aquel congreso se defendía un modelo inédito de socialismo, un socialismo autogestionario, que propiciase un bloque social de progreso con otras fuerzas de izquierda y que definiera una política exterior neutralista para España. Un proyecto que implicaba una labor pedagógica del partido y conectaba el legado marxista con una corriente libertaria que venía de la crisis del 68.

Este sector, que la prensa bautizó como corriente crítica o radical, alertaba de los peligros de la institucionalización, del electoralismo y del personalismo. A su juicio, se estaba abdicando de las señas de identidad propias para acercarse a las preferencias de los segmentos electorales que permiten acceder a la mayoría; se centraba la acción política en el campo institucional abandonando la movilización social; y se concentraba todas las acciones del partido en la exaltación de un único líder que asumiera la imagen y la referencia de la organización.

Representantes importantes de la primera Izquierda Socialista se centraron esencialmente en los aspectos orgánicos para evitar el deslizamiento a una organización compacta al servicio del líder. Pablo Castellano intervino en los congresos del partido en torno a estos temas, considerando además que la valoración crítica del proceso de transición era el tema esencial a discutir.

La crisis se saldará en el Congreso extraordinario de septiembre de 1979, tras una transformación de los estatutos que primaba decisivamente a las opciones mayoritarias y cercenaban a las minorías, lo que consolidó las tesis del secretario general. Sin embargo, se consolidaría Izquierda Socialista (IS) como corriente democrática.
«El PSOE y, en su seno, la Izquierda Socialista, retomará como primordial objetivo interno y externo la lucha ideológica y la formación ciudadana, consciente de que dicho esfuerzo, por lento y difícil que sea, fortalece la organización obrera».
Manifiesto de IS, noviembre de 1980.

Ejecutoria política de la corriente

En 1982, en vísperas de la victoria del PSOE por mayoría absoluta en las elecciones generales de 28 de octubre, fallecido repentinamente Manuel Sánchez Ayuso, y con Gómez Llorente y Francisco Bustelo voluntariamente apartados de toda actividad orgánica o institucional, existía cierta desazón entre la militancia de Izquierda Socialista.

En esa tesitura, Pablo Castellano, portavoz de IS, tuvo que combinar en la práctica la difícil tarea de mantener la especificidad del socialismo de izquierda y someterse a la disciplina de voto del grupo parlamentario socialista; disciplina que frecuentemente se veían obligados a romper por motivos de conciencia.

Un importante hito sería la celebración de unas jornadas de reflexión en Hervás (Cáceres) en diciembre de 1986, donde se debatiría sobre el futuro de la izquierda, la crisis de la democracia y el socialismo democrático.

El filósofo Antonio García Santesmases, Castellano y otros dos militantes de IS, miembros del Comité Federal del PSOE, fueron reprobados por el partido en 1986, debido a su activa participación en la campaña por el No a la OTAN en el referéndum de 12 de marzo y defender la desaparición de las bases norteamericanas en España. Esa reprobación no significó la apertura de un expediente de expulsión pero las relaciones con la dirección del partido entraron en un periodo de tensión que provocaría meses después la expulsión de Pablo Castellano (octubre de 1987), tras denunciar éste un caso de probable corrupción de un dirigente socialista.

El siguiente portavoz, a partir de 1987, fue Santesmases, que defendería una idea de izquierda plural (unidad de acción con Izquierda Unida) y, dentro del partido, por la consolidación de un ala izquierda.

El actual portavoz federal es el diputado madrileño Juan Antonio Barrio de Penagos. Los portavoces regionales más destacados son Pepa Pellicer y Vicent Garcés (Valencia) y José Antonio Pérez Tapias (Granada).

Enlaces externos

* Página oficial del PSOE
* Página oficial de Izquierda Socialista

Artículos

* Bienvenida a la Izquierda Socialista, por Joaquín Navarro Estevan (1980)
* La Izquierda Socialista del PSOE, por Pablo Castellano (1982)
* El discurso radical, por Pablo Castellano (1986)
* La utopía y la quimera, por Antonio García Santesmases (1987)

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Izquierda_Socialista_(PSOE)"
Categoría: Partido Socialista Obrero Español

Otros enlaces de interés de IS-PSOE

Izquierda Socialista Federal
Izquierda Socialista de Madrid
Izquierda Socialista, Coordinadora de Sevilla
Blog de Izquierda Socialista de Sevilla
Izquierda Socialista de Granada
Izquierda Socialista de Málaga
Izquierda Socialista de Jeréz
Izquierda Socialista de Cádiz
Izquierda Socialista de Guadalajara
Izquierda Socialista del País Valenciá
Izquierda Socialista El Campello
Izquierda Socialista de Castellón
Izquierda Socialista de Castilla y León
Izquierda Socialista en Salamanca
Izquierda Socialista de Valladolid
Izquierda Socialista de Burgos
Izquierda Socialista de León
Izquierda Socialista de Segovia
Izquierda Socialista de Soria
Izquierda Socialista de Avila
Izquierda Socialista de Palencia
Izquierda Socialista de Zamora
Izquierda Socialista en Euskadi

Biblioteca de Izquierda Socialista de Guadalajara

Fundación Federico Engels
Fundación Jaime Vera
Fundación Pablo Iglesias
Fundación Bernardo Aladrén
Fundación Juan Negrin
Fundación Largo Caballero

El Militante

miércoles, 8 de abril de 2009

Científicos de EEUU, cerca del borrado selectivo de recuerdos

Los investigadores bloquean una molécula básica en el proceso de memoria. Las nuevas posibilidades que ofrecen los mecanismos del sistema neurológico.

La vida sin memoria, decía Luis Buñuel, no sería vida. Pero, ¿quién no pagaría por borrar los malos recuerdos, por eliminar miedos crónicos o bloquear los mecanismos que llevan al adicto a caer una y otra vez en su adicción? Son opciones que cada vez están más cerca y los últimos avances en la neurología abren puertas a un mundo de posibilidades médicas y vitales acompañadas de debates éticos.

Uno de los últimos descubrimientos en un terreno que lleva siglos fascinando a filósofos y artistas, pero que hasta hace no mucho estaba casi inexplorado por la ciencia, ha tenido lugar en la Universidad SUNY en Brooklyn (Nueva York). Allí se ha identificado una molécula básica para el funcionamiento de la memoria y se ha logrado bloquearla con un medicamento en fase experimental.

Por ahora, las pruebas, de las que informó ayer The New York Times se han realizado en animales, pero los investigadores están convencidos de que la memoria funciona de forma casi idéntica en humanos. La molécula se llama PKMzeta y los científicos de SUNY descubrieron que se activaba cuando una experiencia empezaba a asentarse en el cerebro. Estudios anteriores han identificado hasta 117 moléculas que participan en ese proceso, pero los investigadores de Brooklyn comprobaron que esta jugaba un papel básico.

En los experimentos se enseñó a roedores a moverse en un espacio donde determinados puntos tenían descargas eléctricas. Una vez que los animales sufrían las descargas, evitaban esos puntos y recordaban hacerlo hasta un mes más tarde. Sin embargo, al inyectarles en el cerebro ZIP, el medicamento experimental que bloquea la PKMzeta, olvidaron casi inmediatamente la memoria y el dolor y volvieron a pisar los puntos de las descargas.

Las posibilidades de estudio son múltiples. Para el año 2050, por ejemplo, se calcula que más de 100 millones de personas en todo el mundo sufrirán alzhéimer u otros tipos de demencia y muchas más sufrirán pérdidas de memoria relacionadas con el envejecimiento.

Los estudios en Brooklyn son solo una parte de un campo de investigación que cada vez genera más atención e inversiones. El año pasado, por ejemplo, los Institutos Nacionales de Salud de EEUU destinaron casi el 20% de su presupuesto --3.900 millones de euros-- a investigaciones relacionadas con el cerebro. Recientemente se publicó otro estudio, dirigido por la neuróloga Marie Monfils de la Universidad de Tejas, en Austin, en el que se eliminaron recuerdos dolorosos en ratas.

Identificar la forma de borrar o bloquear memorias permitirá saber cómo potenciarlas. Queda también por saber cómo el bloqueo de ciertos recuerdos podría afectar a otros y si se podrían borrar memorias sobre malos comportamientos que ayudan a formar la conciencia.

Idoya Noain, El Periódico Extremadura

lunes, 2 de marzo de 2009

Felipe González pide abrir un debate europeo sobre la energía nuclear

"No estoy diciendo que se use, sino que se discuta", ha matizado. La Unión Europea no puede estar "aislada" ni "excluirse" del debate.

El presidente del grupo de reflexión sobre el futuro de la Unión Europea, Felipe González, reclama abrir un debate europeo sobre el tema en el marco de la política energética comunitaria y la lucha contra el cambio climático. "Se me interpretará que defiendo la energía nuclear", ha dicho.

"Se puede pensar que creo que es más razonable que otros usos, pero ese no es el problema. No estoy diciendo que se use, sino que se discuta", argumentó González durante su intervención en la conferencia de presidentes de Parlamentos europeos celebrada en la Asamblea Nacional francesa.
El ex presidente del Gobierno advirtió igualmente de que sería un error "apearse" del objetivo fijado por la Unión Europea

"Es un error dramático que no se quiera debatir de la energía nuclear, a favor o en contra, pero lo esencial es tener un debate", añadió. En su opinión, la Unión Europea no puede estar "aislada" ni "excluirse" del debate de la energía nuclear, sobre todo cuando cada vez habrá más países que recurran a este tipo de fuente energética.

Además, alertó de que hay países en Europa que retrasarán 25 años sus programas de lucha contra el cambio climático debido a esta ausencia de debate.

El ex presidente del Gobierno advirtió igualmente de que sería un error "apearse" del objetivo fijado por la Unión Europea de lograr el llamado triple 20 en 2020 (reducción del 20% de emisiones, 20% de ahorro energético y 20% de uso de renovables) ahora que el petróleo está más barato porque, a su juicio, cuando la economía mundial vuelva a crecer de nuevo al 3% nos encontraremos con otra crisis de oferta en materia energética.

En definitiva, aunque admitió que él es partidario de aplicar el principio de subsidiaridad y descargar a la UE de algunas de las competencias que podrían volver a los Estados, consideró "imprescindible" que los 27 se encaminen hacia una política energética común.

Durante su intervención, que se prolongó durante unos 45 minutos, González se refirió igualmente a la actual crisis económica internacional y pidió evitar la "tentación" de creer que una "hiperregulación exagerada" ayudará a resolver los problemas de funcionamiento de las instituciones financieras.

Para ilustrar su tesis echó mano de los consejos que Don Quijote le dio a Sancho Panza cuando éste creía que iba a gobernar la ínsula de Barataria: "Amigo Sancho: Pragmáticas, pocas y que se cumplan", rememoró González, que, en esta línea, defendió "pocas normas y que se cumplan".

miércoles, 18 de febrero de 2009

Solución de conflictos intrafamiliares

Los descubrimientos de Gottman y Clifford en la búsqueda de la solución de conflictos intrafamiliares

John Gottman de la Universidad de Washington y Clifford Notarius de la Universidad Católica de América, junto con sus colaboradores, han estudiado por cerca de 20 años el fenómeno de cómo la pareja resuelve sus conflictos. Gottman focaliza su trabajo más en la fisiología y la psicología mientras Clifford centra su atención en los modos de expresión. De estudios hechos en común y otros por separado han logrado resultados que sorprenden por su verificación con otros realizados en diferentes partes del mundo, tales como Australia, Alemania, Países Bajos y Nueva Zelanda.

1. Las parejas con escenas de peleas repetitivas, con fuertes agresiones verbales y diferentes manifestaciones de cólera, no tienen más peligro de divorciarse que otras. 2. La frecuencia de las relaciones sexuales no tiene nada que ver con la estabilidad armónica del matrimonio. 3. Las divergencias que surgen entre los esposos no se arreglan con el tiempo; al contrario, se agravan. 4. Las grandes pasiones de los primeros años no constituyen garantía de una unión durable. 5. La similitud de carácteres o de opiniones no son garantía para una relación estable. 6. La infidelidad no conlleva la ruptura definitiva de la relación.

Así mismo Gottman y Notarius concuerdan, a partir de su estudios, que las relaciones sólidas de pareja se distingue de las relaciones frágiles en la forma como sus miembros asumen y solucionan sus conflictos y diferencias cuando estos aparecen.

En las relaciones frágiles surgen largas secuencias de actitudes negativas de las cuales no se puede salir; se empieza con un problema muy simple, que se une a otro simple y otro más simple hasta desencadenar en la formación de un problema de magnitudes incalculables y difícil resolución. Mientras, en las relaciones sólidas las escaramuzas son cada vez más frecuentes, más cortas y más centradas en la solución del problema.

Lo anterior toma su real forma al analizar los cuatro factores, que estos investigadores han señalado como los más relevantes para que un conflicto no llegue a solucionarse; y que, por su gravedad en la relación han denominado Los Cuatro Caballeros del Apocalipsis: la crítica implacable, el desprecio, la actitud defensiva y el repliegue sobre sí mismo. La interpretación que se hace de un simple hecho va a modificar significativamente las emociones y actitudes: los integrantes de una relación frágil atribuirán siempre al otro la razón del problema y jamás al azar o a sucesos externos mientras los miembros de una relación sólida tratarán, mutuamente, de excusar al otro colocando la causa del problema en el exterior. El grado de confianza instaurada entre los miembros de una relación permite predecir el grado de solidez de la misma: a mayor confianza mayor estabilidad y duración. La forma como los miembros de una relación se acuerdan de su pasado y de sus primeros encuentros predicen también la estabilidad y duración: a mayores y específicos recuerdos mayores índices de estabilidad y solidez en la relación. El despliegue emocional al afrontar la discusión es factor que señala el desenlace; los cambios en la presión arterial, sudoración, y otras manifestaciones autónomas van en contra de la solución adecuada de un problema. Por ejemplo, cuando las pulsaciones cardiacas pasan de 100, el hombre se vuelve incapaz de escuchar.



Los descubrimientos de Gottman y Clifford aplicados a la solución de conflictos en otros campos de la familia

De los descubrimientos de estos dos autores surgen nuevos aportes para la aplicación en la solución de conflictos en otros ámbitos, donde la relación es vivida por personas que tienen que compartir por vínculo natural o social. Si extractamos los postulados obtenidos al observar la relación de pareja y los ubicamos en cualquier relación familiar tendremos:

1. Las relaciones familiares donde hay peleas continuas, se vocifera fuertemente y se manifiestan actitudes de cólera no tienen más peligro de desintegración que aquellas donde esta situación no es frecuente.

2. Las relaciones que se entablan al interior de una familia son convenciones propias de ésta y no convenciones generales para todas las familias.

3. Las divergencias entre los miembros de una familia no las arregla el tiempo; las diferencias las arregla la voluntad de solución de sus miembros y en el mismo momento en que surgen.

4. La estabilidad en la relación que se tenga en una familia al presente, no es un factor de garantía para señalar que hacia el futuro no se tendrán conflictos e inconvenientes intrafamiliares.

5. La similitud de caracteres o de opiniones en los miembros de una familia no son garantía para pronosticar una relación familiar armónica y estable.

6. No existen relaciones lo suficiente inviolables para que ocasionen la ruptura de una relación familiar.



Formas para asumir en la solución de conflictos familiares

1. Solucionar un conflicto a la vez; no aplazar su solución, no importa que tan sencillo aparezca. No mezclar la solución de un conflicto con la de otro, ni mezclar conflictos para obtener una sola solución.

2. Si se desea llegar a solucionar un conflicto se debe evitar: Criticar y/o despreciar al oponente y asumir actitudes defensivas o evasivas ante el conflicto.

3. No atribuir la razón del conflicto al oponente, buscar la razón en el exterior.

4. La confianza entre los miembros de una familia es fundamental si se desean mantener relaciones familiares armónicas y duraderas.

5. Una buena relación familiar está marcada por los la facilidad con que se recuerda el pasado. El recordar con nitidez y claridad eventos del pasado, vividos juntos, permite predecir el grado de armonía y durabilidad de las relaciones familiares.

6. Solucionar problemas en momentos de alteración emocional no es conveniente. La ira y demás manifestaciones emocionales no permiten solucionar adecuadamente un conflicto; a cambio lo complican.



Como mediar en la solución de conflictos familiares

La negociación o solución de conflictos forma parte de la vida cotidiana de toda persona. Siempre y en todo lugar, donde compartan personas, se van a encontrar obstáculos para el cumplimiento de los objetivos trazados. Esto se da porque unas personas, tal como las otras, también tienen objetivos precisos, y desean cumplirlos, y quizás no sean los mismos que los trazados por aquellas inicialmente. Es ahí donde se hace necesario un acuerdo, para que las partes en conflicto no sientan que están cediendo ante sus pretensiones y puedan seguir adelante, salvando el obstáculo creado por los intereses particulares.

La grandeza del buen mediador está en que el acuerdo logrado debe satisfacer los intereses de ambas partes, debe ser durable y altamente socializante; esto es, procurar mejorar, o al menos conservar, las buenas relaciones entre las partes implicadas.

Quien vaya a mediar en un conflicto familiar debe seguir como regla lo siguiente:

1. Identificar el problema: Se debe preguntar sobre los orígenes del problema, la forma como se manifiesta el problema; describir hechos reales que lo representan y las ideas que se tienen sobre el problema.

2. Crear hipótesis: Enmarcar el problema en un marco que le permita explicarlo y dar posibles causas del problema; así mismo, que le permita vislumbrar la falta de algunos elementos para la posible solución.

3. Identificar intereses: No siempre los intereses verdaderos, motivos del conflicto, se ven con claridad. Así como no todos los intereses que en un principio parecen irreconciliables lo son finalmente.

4. Buscar y formular alternativas de solución: Casi nunca lo primero que se nos ocurre es la única solución a un conflicto; por tanto debemos esforzarnos por encontrar alternativas hasta para las ideas que se muestran irremplazables y demasiado posibles. La mejor forma de hacer esto, es presentar varias ideas y no permitir su juzgamiento mientras no se tengan agotadas las alternativas. Otra forma puede ser la de consultar personas expertas en el tema en discusión.

Lo importante para que haya negociación es que exista el interés de hacerlo. Esto se aprecia cuando una parte procura apreciar el problema desde el punto de vista que lo aprecia la contraparte; cuando las partes muestran con claridad sus verdaderas intenciones y no las ocultan por temor a salir mal libradas en la negociación; cuando dejan de ver en la otra parte al culpable del problema y se centran más en las soluciones que pueden aportar las dos; cuando se muestran sinceras en sus intervenciones; cuando logran concluir que muchos de sus temores no eran más que especulaciones y no amenazas reales de la contraparte; cuando hay aporte y aceptación de soluciones de ambas partes de forma equitativa y cuando las propuestas de acuerdo no sacrifican los valores y principios de ninguna de las partes en conflicto.

Lo anterior se logra sólo cuando hemos hecho “un pare” para analizarnos como seres emocionales, comprendiendo y reconociendo que muchos intereses, que suponíamos racionales, no dejan de ser más que manifestaciones de sentimientos. Es beneficioso para la solución del problema que en la negociación podamos manifestar a la contraparte las emociones y aceptar la manifestación emotiva del rival mas no por eso debemos tomar una decisión en base exclusiva de ello. La manifestación de emociones debe servir más como una purga para luego tomar las decisiones mas adecuadas.

La negociación por cooperación permite acuerdos duraderos y satisfactorios a las partes en conflicto. Por tanto, se recomienda que al negociar se vaya lento, se trate de que haya confianza sin conceder demasiado, identificar asuntos que incluyan elementos claramente cooperativos, separar los elementos cooperativos de los competitivos, comenzar con asuntos altamente cooperativos, aclarar y discutir las diferencias que hay en las prioridades, Proponer muchas alternativas y discutir cada una de ellas como una posibilidad, no como una solución final, elegir la alternativa que equilibre la calidad objetiva o la aceptación mutua, escuchar respetuosamente.

Al igual que las partes, el ambiente de la negociación es fundamental para llegar a un acuerdo sensato, por tanto se recomienda un ambiente de cordialidad y evitar en alguna medida tanta formalidad, la indiferencia, el antagonismo y la agresión.



Importancia del manejo las actitudes en la solución de conflictos familiares

La actitud es la forma como cada persona responde a alguien o a algo. Una actitud se compone de tres elementos: lo que se piensa, lo que se siente y lo que se manifiesta. Usted puede tener una actitud muy particular hacia las relaciones familiares; puede pensar que son necesarias en su vida, sentir que son difíciles de llevar y actuar sumisamente ante sus padres. Por eso decimos que la actitud está compuesta por el componente cognitivo (pensamiento), el componente emocional (sentimientos) y el componente comportamental (conducta).

No siempre estos elementos están en consonancia y puede suceder que exista contradicción entre ellos. Es factible que alguna persona piense que la infidelidad no tiene inconveniente alguno, sienta celos al ver a su pareja con un rival y bajo ninguna circunstancia actuar de forma infiel.

El porqué una persona tiene una actitud determinada hacia algo o alguien todavía no es muy claro. Algunos dicen que les enseñaron a pensar, sentir y actuar de tal manera ante determinado evento. Otros dicen que la urgencia de satisfacer sus necesidades los obliga a pensar, sentir y actuar como lo hacen. Lo cierto es que en ambos casos siempre se les está dando la oportunidad de que cambien sus actitudes, pues no se recurre a la genética o factores determinantes que imposibiliten la erradicación de una actitud.

La forma como podemos modificar una actitud empieza con la aceptación de que existe contradicción en la manera como asumimos los tres elementos que la constituyen. Si encuentro contradicción, cuando pienso que vivir en pareja es el único medio para conseguir una armonía familiar pero siento que puedo amar a varias mujeres a la vez, y por tanto tengo una amante, con seguridad estoy en el camino de modificar mi actitud en torno a: primero, evito tener amantes que me obliguen a faltar en el hogar; o segundo, tengo mis amantes y evito a toda costa formalizar un hogar, etc. Si no veo ninguna contradicción en los elementos antes mencionados mi actitud hacia la armonía familiar seguirá trayéndome inconvenientes.

Una forma más de lograr cambiar una actitud en una persona es mediante la ayuda que pueda prestarle el grupo de apoyo. Si mi actitud hacia mis hijos es de rechazo, los demás miembros de la familia pueden hacerme cambiar esa actitud con la constante información que ellos me dan de lo satisfechos y orgullosos que se sienten de mis hijos. Si la mayoría acepta mis hijos es factible que asuma que mi actitud es errada y la de mis familiares correcta; por tanto intentaré asumir la actitud de ellos.

Otra manera de cambiar las actitudes de una persona es mediante la persuasión que haga un especialista en determinado tema. Si deseo que mis hijos cambien su actitud con respecto a la drogadicción, la persona más indicada para lograrlo es un experto en farmacodependencia. Por tanto debo ser cuidadoso e informar a mis hijos, con antelación, de los méritos que tiene la persona para darnos su punto de vista sobre las drogas.

Otra forma de cambiar la actitud de una persona es la persuasión mediante la utilización moderada del miedo. Si logramos despertar miedo en los niños, ante el evento de que sigan mostrando determinada actitud, con mayor probabilidad dicho niño dejará de lado esa actitud negativa. Por ejemplo, si logro que el niño sienta miedo ante la posibilidad de contraer una enfermedad por el consumo de dulces, es bastante probable que su actitud hacia el dulce cambie radicalmente. Curiosamente la autoestima tiene mucho que ver es este caso: si el niño tiene una buena autoestima es más fácil que cambie su actitud ante la presencia del miedo.

También se pueden cambiar las actitudes transmitiendo el mensaje de manera tal que la persona que escucha crea que la idea de cambio surge de ella y no de la persona que la está persuadiendo. Un padre que le diga a su hijo: “por la experiencia que tengo se la importancia que tiene ordenar los libros antes de comenzar las labores escolares”, está en desventaja de aquel padre que le dice a su hijo: “como usted mismo lo ha comprobado, el orden le facilita hacer bien sus tareas escolares”.

El juego de roles se ha mostrado igualmente bastante acertado para cambiar actitudes. Quienes escenifican un evento en torno a una actitud determinada tienen mayor probabilidad de cambiarla en contraposición a las personas que se les ha instruido para que lo hagan e incluso a las personas que han visto como dicha actitud puede ser perjudicial para ellos mismos y su grupo.



Sentimientos y emociones en la mediación de conflictos familiares y de pareja

En la mediación de conflictos familiares y de pareja se tiene como presupuesto que la falla y, a la vez, la solución se halla en la comunicación, el manejo de roles, la agresión y la violencia, infidelidad y celos, problemas con la familia de origen, crisis propias del ciclo vital, disfunciones sexuales, adicciones, falta de respeto a las diferencias, manejo de la autoridad, separación y divorcio. (Rojas). Sin embargo, quien haya estado como mediador sabe que nada de lo anterior se logra solucionar si no hay voluntad de cambio por parte de los implicados; caso frecuente en los conflictos de pareja y familiares en general. Esta falta de cooperación y reticencia al cambio no es gratuita; surge de la emocionalidad que se apodera de la partes en conflicto, que obstaculiza cualquier avance o solución racional.

Es por eso que debemos hacer un pare, ante el manejo que se viene dando a la solución del conflicto de pareja y de la familia, para revisar la emoción y el sentimiento, factores cruciales que se muestran insidiosos y de difícil manejo cuando surge una discordia entre las personas. Estos podrían facilitar el trabajo si se pudieran instrumentalizar en el momento que se hace necesario.

Algunos, influenciados por la teoría de Pavlov, ven la emoción como un sentimiento o bien fisiológico o bien cognitivo; o también, producto de la interacción de factores físicos y mentales. El sentimiento se señala como la forma de conciencia en que el hombre manifiesta la actitud subjetiva hacia la satisfacción o insatisfacción de sus necesidades vitales. Los sentimientos se pueden dividir en superiores e inferiores: los inferiores son los que tienen que ver con conservación, alimentación y reproducción, son de origen instintual; los superiores son los que tienen que ver con la socialización, la belleza, la moralidad y el conocimiento, son aprendidos (condicionados). Los sentimientos superiores son mayores en el hombre; dependen bastante del sistema social en que se desenvuelve y las necesidades propias de la sociedad y de la época. Un sentimiento intenso y prolongado se le llama pasión. Las pasiones pueden ser superiores o inferiores.

La fisiología del sentimiento incluye respuestas originadas por el sistema nervioso autónomo y sistema endocrino. El sentimiento intenso y de corta duración, de aparición súbita y violenta reacción motora, se denomina afecto fisiológico. La intensidad del sentimiento no depende de la intensidad del estímulo sino del valor (significado) que le de cada sujeto. El estímulo es agradable o desagradable, con diferentes escalas de intensidad sentida. El estímulo es útil o no a las necesidades vitales. Las manifestaciones corporales más comunes de un sentimiento son palidecer o colorearse, acelerar o disminuir el ritmo cardiaco, contracción o distensión muscular, disminución o aumento de lágrimas, aumento o disminución del fluido salivar, sudor, aumento de secreción de la adrenalina y el azúcar en la sangre.

Entre los sentimientos que se han deslindado, a partir del análisis de la actitud en el hombre, se encuentran la ira, el miedo, el temor, la tristeza, la alegría, la repugnancia, el odio, el amor, el optimismo, la incomodidad, la excitación, la ansiedad, el disgusto, la frustración. El estado de ánimo, humor, es la tendencia general y prolongada a que se mantienen los sentimientos de un sujeto. Se habla de buen o mal humor.

Para el psicoanálisis la emoción o el sentimiento es la interpretación de un fenómeno de exteriorización de una fuerza pulsional constitutiva de toda organismo; y como tal, de toda persona en particular. (Freud).

Estudiando la emoción desde otro ángulo psicológico, podemos comprenderla como una conducta condicionada que responde a necesidades propias del organismo. La emoción es un rezago conductual de aprendizajes previos, inscritos en cualquier momento de la escala filogenética y ontogenética. Son conductas que se presentan sin que medie la volutividad, tal como se explicó arriba, gobernadas por el sistema autónomo y endocrino; con poca participación de la corteza cerebral, donde se sospecha reside la voluntad. La emoción es una forma de adaptación previa, basada en la interrelación que hace el organismo con el medio, sin que esté presente un aprendizaje exclusivo a él; es, como dijimos, adquirido a través de su historia filo y ontogenética. Tal como se podría explicar desde la teoría de Pavlov y las investigaciones de Sherrington y Sechenov, la emoción en un principio fue una respuesta incondicionada, (conducta refleja) producto de un estímulo incondicionado, que posteriormente se asoció a otros estímulos condicionados, para así crear la respuesta condicionada.

Debemos señalar que muchas de las emociones cumplieron, pero ya no cumplen, una función adaptativa en el hombre. Ejemplo, agredir automáticamente cuando nos sentimos agredidos. Esta información, agredir cuando nos agreden está inscrita en el sistema autónomo. De ahí las dificultades que se tienen con la agresión y el posterior arrepentimiento, producto éste de un pensamiento y una voluntad que entra a evaluar y pugnar las reacciones ocasionadas por el sistema autónomo.

Lo anterior pone en evidencia la dificultad que encuentra el hombre cuando trata de manejar situaciones mediadas por emociones; pues el sistema talámico (autónomo) y endocrino, no son manipulables a su voluntad. O mejor dicho, no se le ha preparado para que maneje a voluntad estos sistemas. En la cultura occidental, especialmente, no se hace mayor énfasis en el dominio de estos sistemas, pues se parte, (el mismo nombre lo corrobora) del hecho que estos funcionan autónomamente. No obstante, ya se ha visto que se puede llegar a tomar dominio sobre conductas autónomas tales como el manejo de la excreción de orina y materias fecales, regularizar la temperatura, la tensión arterial, crear anticuerpos y otras tantas, que son gobernadas por estos sistemas y que responden a la misma fisiología de las emociones.

Un factor de confusión en torno a la interpretación de la emoción surge de la poca especificidad del cerebro. Tal como lo plantea alguna de las teorías de la emoción (Schacter-Singer), las mismas respuestas autónomas se dan ante diferentes estímulos, pero la interpretación es diferente dependiendo la asociación que se haga en el momento. Como ejemplo se muestra que ante un estímulo X1 (hombre atractivo) en Y (mujer) se obtienen respuestas de secreción de adrenalina, sudoración, taquicardia, movimientos peristálticos del estómago, que son interpretados como amor; estas mismas respuestas se obtienen ante un estímulo X2 (león) pero en esta ocasión son interpretadas como miedo. Si llegado el caso X1 agrediera a Y, Y no sabría claramente lo que está sintiendo por X1 y con mayor probabilidad, por esto del condicionamiento, estaría inclinada a decir que lo que siente es amor.

En la enseñanza del dominio de las emociones y sentimientos es necesario señalar que la idea básica no es que el hombre deje de sentir o manifestar la emoción; al contrario, se le debe dar libertad a la expresión de sentimientos; pero, de tal manera, que en nada afecte la toma de decisiones trascendentales para su adaptación y el cumplimiento de objetivos trazados. Por ejemplo, se puede amar intensamente a una persona y no por eso tomar la decisión de vivir con ella en pareja, sin medir objetivamente las ventajas y desventajas que contrae la unión. Igualmente, no es que se deje de sentir ira ante un conflicto de pareja; pero, a cambio, se pide que al intentar solucionarlo, la ira no influya en el raciocinio. Las manifestaciones emocionales deben ser evaluadas a cada instante para no terminar cometiendo errores, que no traen beneficio ni para quien las emite ni para los otros. Las personas deben obligarse a tomar decisiones sin la influencia de la emoción y esto sólo se logra dominándola y encausándola; dejando el apasionamiento en el momento propicio, sin ser presa de ella.

Ejercicios que permiten empezar a dominar las emociones son: mantener un control sobre los esfínteres, logrando evacuar los residuos uretrales e intestinales cuando se desea y no cuando el organismo da la señal (estimulación), para que esto suceda; llorar sin que esta manifestación esté asociada a determinadas situaciones que siempre la han acompañado; obligarse a reír independientemente de estímulos exteriores; sonrojarse y palidecer a disposición; disminuir y acelerar el ritmo cardiaco a voluntad; evitar la ingestión de alimentos fuera de horarios establecidos para hacerlo, así se tenga mucha hambre; aplazar el deseo de consumir alimentos que son altamente atrayentes. Someterse a pruebas donde sabe que la emoción está presente e intentar no actuar de la misma manera que lo ha hecho siempre, analizando y comportándose lo más racional que se pueda: discutir sin perder el control sobre las palabras que se dicen; propiciar y presenciar situaciones altamente emotivas; ensayar formas de resistencia al dolor y el miedo.


Jairo Báez. Psicologo

domingo, 25 de enero de 2009

Aubrey de Grey: "Dentro de poco podremos vivir mil años"

El gerontólogo cree que la medicina reparadora frenará el envejecimiento."Entre morir de cáncer y aburrirme durante siglos, prefiero lo segundo".
El científico londinense investiga terapias contra el envejecimiento factibles, asegura, en 25 o 30 años.

En el futuro previsto por Aubrey de Grey (Londres, 1963) no hay ni cáncer, ni infartos ni ninguna enfermedad mortal, sino una panoplia de terapias reparadoras que serán capaces de revertir el proceso de envejecimiento. "Los humanos --repite con insistencia-- vivirán 1.000 años en una especie de eterna juventud".

Con una barba kilométrica y aspecto juvenil, De Grey es un científico pintoresco que lo último que provoca es indiferencia. Unos se refieren a él como el gurú del antienvejecimiento, mientras que otros lo califican de personaje excéntrico propio del universo de Tolkien. La semana pasada estuvo en Barcelona invitado por la Fundación La Caixa para impartir una conferencia.

Sus teorías pueden resultar complejas, pero no su objetivo: "El envejecimiento es una enfermedad que causa dolor y mata --explica en una entrevista--. ¿Por qué no lo erradicamos?" Y, puestos a pedir, ¿por qué no 2.000 años de vida? "Mil años es obviamente un cálculo aproximado --afirma el gerontólogo--. Aunque dejemos de morir por causas naturales, nada garantiza que no vayamos a sufrir un atropello o un accidente mortal. Mil años es hoy en día la posibilidad media que tenemos de sucumbir a una muerte violenta".

El científico encabeza la Methuselah Foundation y un programa llamado SENS (www.sens.org), sufragado por particulares, cuyo objetivo es investigar terapias contra el envejecimiento. Según De Grey, todas las lesiones causadas por el paso de los años se podrían reparar. "El envejecimiento está formado por diferentes lesiones, clasificables en siete tipos, que se acumulan en el cuerpo y que pueden ser tratadas separadamente aunque se manifiesten de forma simultánea". En alguna de las siete estrategias de SENS se está cerca de hallar tratamiento, pero asume que en otras pueden pasar décadas, como evitar las mutaciones en el ADN que causa el cáncer. "Es la parte más dificil porque la evolución está de su parte. Mientras que otros aspectos del envejecimiento son estáticos, el cáncer evoluciona constantemente".

En la vida futura imaginada por De Grey no se alargan todas las edades de una manera proporcional. Seguirá habiendo bebés, niños y jóvenes, pero cuando se alcance la madurez ya no se envejecerá más. "Podremos permanecer en el estado físico de los 25 o 30 años tanto tiempo como vivamos --dice--. Nunca tendremos el declive que se produce a partir de entonces". Para mantenerse a punto, eso sí, los hombres pasarán cada 5 o 10 años una especie de ITV que les sustituirá tejidos u órganos envejecidos. "Fuimos diseñados para vivir 80 o 100 años, pero, como si fuéramos un coche al que se le van cambiando las piezas, lograremos vivir mucho más".

"Creo que tenemos un 50% de probabilidades de lograr el objetivo en 25 o 30 años, siempre y cuando la investigación esté bien financiada y se empiece pronto. Si no hay suerte, está claro que podrían ser 100 años, pero yo soy optimista: los niños actuales igual lo disfrutan". No fumar, cuidar el peso, hacer ejercicio y otros factores ligados al estilo de vida ayudan a prolongar la vida y a acercarla al máximo potencial, explica De Grey. Sin embargo, aunque ya se ha logrado duplicar la longevidad de ratones mediante dietas hipocalóricas y medicina regenerativa, al investigador no le apasiona esa línea. Con una vida saludable, insiste "solo podremos llegar a 120 o 140 años".

"Hay cosas que causan lesiones que no son negociables, que no las podemos evitar. Por ejemplo, hemos de respirar aunque eso dé alas inevitablemente a la oxidación y los radicales libres". "Es posible que parte del trabajo consista en ingeniería de tejidos y en creación de órganos de forma artificial --prosigue--, pero yo creo que la mayor parte de las terapias no utilizarán cirugía. Un ejemplo serían las células madre que son inyectadas en la sangre y que se dirigen al órgano correcto para hacer una reparación". O también los genes creados por ingeniería que incluyen información para reparar órganos sin tener que cambiarlos.

En su opinión, el envejecimiento no tiene ninguna función en la evolución. "No es necesario --resume--. En la naturaleza, ningún animal llega a viejo porque antes muere de hambre o a manos de un depredador". De hecho, podría decirse que envejecer es un invento humano. Por cierto, ¿qué haremos con tantos años de tiempo libre? "No tengo ni idea --concluye--, pero si he de elegir entre tener morir de cáncer o aburrirme, prefiero lo segundo".