Mostrando entradas con la etiqueta DEMOCRACIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEMOCRACIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de diciembre de 2011

Frente a la partitocracia consejismo asambleario

Me pregunta mi amigo Enrique lo siguiente: ¿Has visto el debate de la tele? Cayo Lara, ha dejado absolutamente descolocado a Rajoy y tanto, que hasta le hizo balbucear, a mi entender. Evidentemente, Cayo Lara no es Llamazares. Hace tiempo que no se oía una voz así, en esa tribuna. Veremos más adelante... Y a ti ¿qué te ha parecido, si lo has visto?

Pienso que en el parlamento cada cual hace su papel, entre el neoliberalismo y el socialiberalismo se tienen repartido los roles que ha de representar cada cual, es como una obra de teatro, todo es ficción. Se representa lo que interesa, se juega con los sentimientos del público, pero nada más. Todo es una obra escrita de antemano. Ante esta farsa solo tenemos una alternativa: El Desafío Democrático; y su herramienta: Los Consejos de Participación Ciudadana. O sea, lo que a partir del siglo XIX se conoce como el consejismo asambleario.

Pero la tarea por hacer surgir el consejismo asambleario, así como la eficacia práctica de este, depende de las correlaciones de fuerzas que se den en cada momento. Por ello hemos de agrupar todas las contradicciones posibles contra la fundamental. O sea, hemos de tratar de ser un “movimiento real que anula y supera cualquier estado de cosas existente”; y esto no se puede conseguir, insisto, a no ser que apostemos decididamente por una herramienta: El Desafío Democrático.

Por todo ello Cayo Lara no me convence, y no me convence, además, por otra razón muy sencilla, los máximos representantes de la doctrina cayolarista en Extremadura desean cambiar a los actuales tres parlamentarios de IU en Extremadura (muletillas del PP) por otros que sean afines a su cayolarismo, esto es, transformarse en muletillas del PSOE.

Mientras se sea esclavo de alguna de las dos caras de la misma moneda (PPSOE), o sea, si la opción está entre elegir entre neoliberalismo o socioliberalismo poca alternativa seremos a nada. El PSOE es como la zorra que cambia pelo pero no de maña, lo mismo le ocurre a en la actualidad a cualquiera de las dos versiones de IU (cayolarista o escobarista); y el PP es un zorro que sabe más por viejo que por zorro, pero cuyas mañas ya las conocemos también: precarización, precarización y más precarización. Son, desde mi punto de vista, partitocracias y, por ello mismo, instrumentos de opresión del hombre por el hombre. Lo mismo me da que unas partitocracias (PSOE-IU) utilicen vaselina y la otra partitocracia (PP) la endiñe a pelo, pues desde estos paradigmas, más bien espejismos, nunca se alcanzará el objetivo que enunciamos y hacemos propio: “la emancipación de la ciudadanía ha de ser obra de ella misma, de no ser así no será”.

Como se dice en el resumen de la reunión de CEx Cáceres, nuestra hoja de ruta debe de ser El Desafío Democrático. O sea, frente a las partitocracias Consejos de Participación Ciudadana.

Los Consejos de Participación Ciudadana son la única herramienta política que posibilita la autogestión, por ello mismo es la única forma real de democracia popular y directa.

Por Javier Caso Iglesias

viernes, 12 de noviembre de 2010

GUÍA PARA LA REFUNDACIÓN DE LA IZQUIERDA

Os adjunto un extracto de un documento de IU que he localizado en Internet gracias a las referencias de nuestro compañero y amigo Juan A. Pérez Unquiles (CpL), se trata de la Guía para la Refundación de la Izquierda aprobado en el Consejo Político Federal de IU, de 10 de octubre de 2009, por 54 votos a favor, 0 en contra, 2 abstenciones.

Se trata de un documento que comparto en su totalidad, seguramente como hará todo aquél activista social, sindical y político que lo lea. El problema aquí es el mismo de siempre, IU elabora documentos de una gran calidad que es incapaz de aplicar por sus prácticas, usos y costumbres asentadas en la exclusión de lo diverso.

Seguro que muchas de las personas, y activistas sociales, sindicales y políticos, que lean esta guía dirán que cualquier parecido de lo que dice el texto con la realidad que todos conocemos de las prácticas de IU es pura coincidencia.

Es por ello que propongo a todas aquellas personas (activistas políticos, sociales y sindicales) que lo compartan que lo socialicemos nosotros y lo hagamos propio al objeto de orientar una praxis conforme a lo que en el texto se expone, esto es hacia un PROCESO DE CONVERGENCIA. De esta manera no le quedará otra a Izquierda Unida que ser coherente con lo que aprueba en sus órganos de decisión. Esperemos que esta práctica nos de resultado y podamos ver, en el horizonte de las elecciones autonómicas y municipales de 2011, una gran Coalición Eco-Progresista que nos agrupe a toda esa izquierda diversa de la que el documento habla.

Por cierto, en relación a este último punto, horizonte de las elecciones autonómicas y municipales de 2011, recomiendo encarecidamente leer el último punto de esta Guía para la Refundación de la Izquierda; resulta curioso que lo que se dice en la misma es lo que muchos llevamos bastante tiempo sugiriéndole a los compañeros y compañeras de Izquierda Unida que deben de hacer, recibiendo de ellos la callada por respuesta.

Sin más preámbulos os dejo con el extracto de esa Guía para la Refundación de la Izquierda (EL PROCESO DE CONVERGENCIA).-

GUÍA PARA LA REFUNDACIÓN DE LA IZQUIERDA

El proceso de refundación en que estamos inmersos no es solamente de IU, sino de toda la izquierda alternativa y transformadora, en torno a una propuesta política anticapitalista, a cuyo efecto debemos lanzar una convocatoria a las gentes de izquierdas para debatir y participar en ese proceso.

Debemos dirigirnos a todo lo que se mueve en las organizaciones sociales, culturales y políticas para así garantizar la participación en el proceso del mayor número posible de activistas de las anteriores.

EL PROCESO DE CONVERGENCIA

El proceso de Convergencia política y social es, sin duda, la clave de la refundación que estamos afrontando.

El plan de trabajo define así el proceso de convergencia:

La definición del proceso de Convergencia como "un espacio abierto de encuentro", "plural y diversificado, no convencional”, “democrático y participativo” y no excluyente ideológicamente.

La delimitación política del proceso de Convergencia como espacio "de fuerzas políticas, sindicales, entidades y movimientos de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital y por cualquier forma de imperialismo.

El carácter deliberativo, en cuanto proceso de Convergencia política y social, de los encuentros entre los actores de este proceso.

El proceso de Convergencia será siempre un espacio abierto al pluralismo y a la diversidad de realidades de la izquierda política y social alternativa y transformadora, fuente de riqueza y fuerza del movimiento mundial por otro mundo posible. El proceso de Convergencia deberá convivir con contradicciones y deberá resolver éstas buscando compromisos y acuerdos temporales que deberán ser dinámicos y revisarse tan pronto lo demande el propio proceso.

El proceso de Convergencia debe ofrecer condiciones para que todos los que quieran participar en él puedan hacerlo, bajo cualquier nombre (manifiestos, propuestas, talleres, seminarios, encuentros, foros, etc.), con la finalidad de ir construyendo programas de acción política que puedan ser puestos en práctica de forma inmediata y que aglutinen a la totalidad de los sectores populares y ciudadanos que apuestan por cambios profundos que trasciendan el, actualmente fracasado y agotado, sistema capitalista.

El proceso de Convergencia deberá generar una organización política capaz de defender, difundir, dinamizar y poner en práctica el programa y las propuestas elaboradas y aprobadas en cada momento. Esta organización política no podrá ser otra que una izquierda refundada y unida que apueste por la construcción de la Tercera República y el Socialismo del Siglo XXI como marco superador de las deficiencias e incumplimientos del actual modelo constitucional.

Este proceso implica abrir espacios de encuentro con gentes que están fuera de la organización, pero muy especialmente implica que las asambleas de base se vuelquen en el trabajo hacia afuera, en la calle y con otras fuerzas sociales.

El éxito de la refundación depende, decisivamente, de que cada federación y cada asamblea de base establezca espacios de convergencia con gentes de su entorno, muchas veces a nivel individual, y se vuelque en el trabajo político hacia la sociedad.

El objetivo central del proceso de convergencia es crear un marco político que nos permita establecer un diálogo constante con multitud de activistas sociales y sindicales. No se trata de establecer una relación meramente burocrática con algunas organizaciones sociales que por definición son autónomas y no partidarias. Se trata de atraer a los activistas de esas organizaciones a la participación en el proceso de refundación de la izquierda.

Entendemos ese Nuevo Programa Político como un punto de encuentro Programático de la izquierda alternativa. No es por tanto un Programa ideológico ni de Partido, sino una propuesta de país alternativa, concreta y precisa. Debe ser el catalizador de la más amplia convergencia de los que no aceptan el actual estado de cosas.

SOBRE EL PROCESO COMO PROCESO FEDERAL

Una de las cuestiones que puede suscitar debate en el momento de lanzar un amplio proceso de convergencia social y política en el conjunto del Estado es, quizás, dónde se encuentran sus límites, y si los hay. En lo político el proceso es claro: converger con la diversidad de la izquierda, con su pluralidad, pero desde la alternativa y la transformación de lo existente. Queremos refundarnos para formar parte de la izquierda de muy diversa extracción que, en Europa y más allá, no comulga con las recetas del neoliberalismo, ni ve en la socialdemocracia una alternativa global al mismo. No hay más límite que ese.

En España, la izquierda es diversa y plural ciertamente. Nuestro horizonte, no obstante, es federal. No es para atomizar más la lucha por construir un Estado Federal que queremos refundarnos, Todo lo contrario: nace desde el convencimiento de la necesidad de la alternativa federal y quiere concluir en una fuerza Federal de los pueblos de España.

ELECCIONES MUNICIPALES 2011

Las elecciones municipales de 2011 son, probablemente, las más importantes de la historia reciente, serán un test muy significativo para evaluar el proceso de refundación.

A la hora de plantear el proceso de convergencia es fundamental dejar muy claro que éste no es una simple estrategia de acumulación de fuerzas en torno a IU. Es básico que quede claro, si queremos sumar a más gente al proyecto, que estamos ante un proceso de refundación de la izquierda, que estamos construyendo una nueva formación política con todo aquel y aquella que quiera venir a construirla.

Es decir, antes de llamar a otras fuerzas sociales a apoyar nuestras candidaturas o elaborar los programas, debemos haber llamado a multitud de activistas sociales de nuestro entorno a implicarse en la construcción de una nueva formación política en pie de igualdad.

El proceso de refundación no es una estrategia de acumulación de fuerzas de cara a las municipales y autonómicas, pero estamos convencidos de que nos irá mejor electoralmente allí donde hayamos hecho un trabajo más serio en el proceso de refundación.

Nos reforzaremos más cuanto más abierta sea la refundación, cuanta más gente incorporemos, y cuantos más conflictos evitemos o resolvamos.

Por otro lado, un buen resultado electoral favorecerá también el proceso de refundación, pues contribuirá a generar una dinámica positiva, interna y externa, que impulse y anime la incorporación de más personas.

Las elecciones son un buen momento para seguir sumando gente al nuevo proyecto. En este sentido planteamos dos líneas de trabajo:
1.- La elaboración abierta y colectiva de los programas electorales municipales y autonómicos.
2.- El nuevo modelo de campaña electoral (a desarrollar posteriormente).

sábado, 2 de octubre de 2010

El partido-red

Una última frontera del proceso de democratización es, sin lugar a dudas, el tan cacareado asunto de la participación, la profundización de la democracia y la proximidad. ¿Cómo organizar la función de intermediación y representación política en una sociedad más compleja, más diversa culturalmente, más educada e informada, más consumista y mediática, tecnológicamente más avanzada, más sofisticada y más frágil al mismo tiempo, más líquida, en suma, para decirlo en palabras de Z. Bauman?

El sistema económico es un espejo en el que nos podemos inspirar. Las empresas de hoy, como bien nos contaba M. Castells en su célebre trilogía, son empresas-red. Esto quiere decir que es organizan en unidades funcionales que se hacen y se deshacen. Cada vez sirven menos las viejas empresas fordistas, estructuradas como una pirámide fija.

¿Es posible hacer algo parecido con las organizaciones políticas? ¿Es deseable? El objetivo, en el caso de los partidos, ¿cuál debería ser? Obviamente, no podría ser otro que maximizar su productividad en términos de participación. Pero ¿qué es la productividad en el caso de los partidos? ¿Cómo la medimos? Como decimos, se trata de maximizar la productividad en términos de participación. No se trata de medirla en términos de votos, sino en su capacidad ya no sólo para representar, sino para incluir al ciudadano en el proceso político; su capacidad para “politizar”, es decir, activar el ser-político que, a priori, todo ciudadano, por el hecho de serlo, se supone que lleva dentro.

El proceso político tiene muchas fases y muchas actividades a través de las cuales se manifiesta: el debate, la movilización, la formación y la información, la deliberación, la toma de decisiones propiamente dicha, el control de las instituciones y los gobiernos, etc. Para maximizar la productividad en términos de participación, de la misma manera que las pirámides fordistas ya no valen para crear riqueza en el caso de la empresa, tampoco sirven ya los clásicos partidos políticos piramidales, herederos del centralismo democrático. Necesitamos partidos-red: no una sino una suma de organizaciones, de distintos tamaños, cada una con su especialización funcional, que tengan una relación a la vez de conexión y autonomía.

El partido-red es una estructura compleja –y hasta cierto punto dispersa- capaz de maximizar la participación política en la medida que cada uno de los nodos ofrece una puerta distinta y específica para “entrar” en la actividad política, ya sea mediante la reflexión o la acción. Contra la visión del siglo XX, según la cual la agrupación de fuerzas en una sola organización era la manera de fortalecer la capacidad política de los partidos, probablemente hoy los partidos políticos estrictamente considerados, si quieren ser efectivamente hegemónicos, deberán renunciar a absorberlo todo, controlarlo todo, dirigirlo todo, y conformarse con ser simplemente el nodo principal de una red plural y compleja, con mil nodos complementarios, que se intercambian información, ideas, decisiones y acción.

Lo más irónico del caso es que, probablemente, a día de hoy la mayoría de los espacios políticos, en nuestras sociedades democráticas, ya estén organizados así: de manera reticular y dispersa. Sin embargo, al analizar esta situación con el paradigma antiguo –con las gafas del fordismo político- esta realidad llena de posibilidades no es reconocida como una oportunidad y una riqueza sino como un problema. Por lo tanto, el reto de hoy es conseguir que las redes lo sean conscientemente, organizar-se en forma de partido-red de manera voluntaria y no por mera necesidad, sin saber muy bien por qué. Lo fundamental es que entre los distintos nodos haya una relación de cooperación, a la vez que de autonomía, que se reconozcan y se sepan especializar, y no que se nieguen, compitan o se boicoteen entre sí. Evidentemente, las TIC e Internet, igual que en el mundo de la economía, es una herramienta imprescindible para acometer con éxito esta empresa.

No olvidemos que la participación y la proximidad pasan a ser, de manera espontánea, el polo compensatorio de la construcción de partidos supra-estatales, capaces de actuar como global players. Si para reconstruir el Estado Social y para gobernar la globalización hacen falta partidos europeos, es decir, si la política en cierta medida no tiene más remedio que alejarse, ¿de qué manera devolver al ciudadano la experiencia inmediata de la democracia, tan necesaria para mantener la legitimación de este sistema político? La participación y la proximidad no son sólo una consecuencia de los mayores niveles de educación de nuestras sociedades, sino fundamentalmente una necesidad dialéctica de una política (democrática) que necesita globalizarse para recuperar la eficacia perdida.

Los partidos del siglo XXI tienen que ser capaces, en síntesis, de desplazar simultáneamente la política hacia arriba y hacia abajo –o, si se prefiere, hacia fuera y hacia adentro-. Sólo así volverán a ser el instrumento útil al servicio del proceso de democratización continua, recuperando esa función que desde los inicios de la modernidad los ha dotado de identidad y de sentido.

Toni Comín. Profesor de Ciencias Sociales en ESADE. Licenciado en Filosofía y Ciencias Políticas

miércoles, 22 de abril de 2009

IZQUIERDA SOCIALISTA - PSOE

Izquierda Socialista (PSOE)

Izquierda Socialista (IS), corriente de opinión interna del Partido Socialista Obrero Español, enraizada ideológicamente en el socialismo de izquierda.

Siglas: IS
Fundada en: 1979
Portavoz federal: Juan Antonio Barrio de Penagos
Ideología: Izquierda, Socialismo democrático, Federalismo, Pacifismo
Afiliación: Partido Socialista Obrero Español
Ámbito: España
Sede central: Madrid
Estado: En activo

* 1 La primera Izquierda Socialista
* 2 Ejecutoria política de la corriente
* 3 Enlaces externos
* 4 Artículos

La primera Izquierda Socialista

Luis Gómez Llorente y Pablo Castellano, miembros fundadores de Izquierda Socialista, en 1983

El acta fundacional debe establecerse en el XXVIII Congreso del PSOE (mayo de 1979), donde se produjo la mayor crisis vivida en el seno del partido. Son tres los puntos más relevantes en aquella polémica:

a) Definición ideológica del partido.
b) Estrategia política a desarrollar.
c) El modelo de partido a construir.

Se conformaron dos posiciones. Para la posición, que acabará siendo mayoritaria, liderada por el secretario general, Felipe González, era imprescindible articular un proyecto socialista autónomo que no tuviera vinculaciones orgánicas con otras fuerzas de la izquierda. Autonomía y flexibilidad debían ir unidas a un partido muy disciplinado y muy compacto, en torno a su líder. La moderación ideológica se consideraba un requisito imprescindible para tener posibilidades de acceder al poder político. La lectura de Felipe González de la derrota en las elecciones de marzo del 1979 era que un exceso de radicalismo les alejaba inexorablemente del triunfo electoral.

La segunda posición, liderada por Luis Gómez Llorente, reivindicaba el modelo de partido y la estrategia política aprobado en el congreso anterior celebrado en diciembre de 1976. En aquel congreso se defendía un modelo inédito de socialismo, un socialismo autogestionario, que propiciase un bloque social de progreso con otras fuerzas de izquierda y que definiera una política exterior neutralista para España. Un proyecto que implicaba una labor pedagógica del partido y conectaba el legado marxista con una corriente libertaria que venía de la crisis del 68.

Este sector, que la prensa bautizó como corriente crítica o radical, alertaba de los peligros de la institucionalización, del electoralismo y del personalismo. A su juicio, se estaba abdicando de las señas de identidad propias para acercarse a las preferencias de los segmentos electorales que permiten acceder a la mayoría; se centraba la acción política en el campo institucional abandonando la movilización social; y se concentraba todas las acciones del partido en la exaltación de un único líder que asumiera la imagen y la referencia de la organización.

Representantes importantes de la primera Izquierda Socialista se centraron esencialmente en los aspectos orgánicos para evitar el deslizamiento a una organización compacta al servicio del líder. Pablo Castellano intervino en los congresos del partido en torno a estos temas, considerando además que la valoración crítica del proceso de transición era el tema esencial a discutir.

La crisis se saldará en el Congreso extraordinario de septiembre de 1979, tras una transformación de los estatutos que primaba decisivamente a las opciones mayoritarias y cercenaban a las minorías, lo que consolidó las tesis del secretario general. Sin embargo, se consolidaría Izquierda Socialista (IS) como corriente democrática.
«El PSOE y, en su seno, la Izquierda Socialista, retomará como primordial objetivo interno y externo la lucha ideológica y la formación ciudadana, consciente de que dicho esfuerzo, por lento y difícil que sea, fortalece la organización obrera».
Manifiesto de IS, noviembre de 1980.

Ejecutoria política de la corriente

En 1982, en vísperas de la victoria del PSOE por mayoría absoluta en las elecciones generales de 28 de octubre, fallecido repentinamente Manuel Sánchez Ayuso, y con Gómez Llorente y Francisco Bustelo voluntariamente apartados de toda actividad orgánica o institucional, existía cierta desazón entre la militancia de Izquierda Socialista.

En esa tesitura, Pablo Castellano, portavoz de IS, tuvo que combinar en la práctica la difícil tarea de mantener la especificidad del socialismo de izquierda y someterse a la disciplina de voto del grupo parlamentario socialista; disciplina que frecuentemente se veían obligados a romper por motivos de conciencia.

Un importante hito sería la celebración de unas jornadas de reflexión en Hervás (Cáceres) en diciembre de 1986, donde se debatiría sobre el futuro de la izquierda, la crisis de la democracia y el socialismo democrático.

El filósofo Antonio García Santesmases, Castellano y otros dos militantes de IS, miembros del Comité Federal del PSOE, fueron reprobados por el partido en 1986, debido a su activa participación en la campaña por el No a la OTAN en el referéndum de 12 de marzo y defender la desaparición de las bases norteamericanas en España. Esa reprobación no significó la apertura de un expediente de expulsión pero las relaciones con la dirección del partido entraron en un periodo de tensión que provocaría meses después la expulsión de Pablo Castellano (octubre de 1987), tras denunciar éste un caso de probable corrupción de un dirigente socialista.

El siguiente portavoz, a partir de 1987, fue Santesmases, que defendería una idea de izquierda plural (unidad de acción con Izquierda Unida) y, dentro del partido, por la consolidación de un ala izquierda.

El actual portavoz federal es el diputado madrileño Juan Antonio Barrio de Penagos. Los portavoces regionales más destacados son Pepa Pellicer y Vicent Garcés (Valencia) y José Antonio Pérez Tapias (Granada).

Enlaces externos

* Página oficial del PSOE
* Página oficial de Izquierda Socialista

Artículos

* Bienvenida a la Izquierda Socialista, por Joaquín Navarro Estevan (1980)
* La Izquierda Socialista del PSOE, por Pablo Castellano (1982)
* El discurso radical, por Pablo Castellano (1986)
* La utopía y la quimera, por Antonio García Santesmases (1987)

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Izquierda_Socialista_(PSOE)"
Categoría: Partido Socialista Obrero Español

Otros enlaces de interés de IS-PSOE

Izquierda Socialista Federal
Izquierda Socialista de Madrid
Izquierda Socialista, Coordinadora de Sevilla
Blog de Izquierda Socialista de Sevilla
Izquierda Socialista de Granada
Izquierda Socialista de Málaga
Izquierda Socialista de Jeréz
Izquierda Socialista de Cádiz
Izquierda Socialista de Guadalajara
Izquierda Socialista del País Valenciá
Izquierda Socialista El Campello
Izquierda Socialista de Castellón
Izquierda Socialista de Castilla y León
Izquierda Socialista en Salamanca
Izquierda Socialista de Valladolid
Izquierda Socialista de Burgos
Izquierda Socialista de León
Izquierda Socialista de Segovia
Izquierda Socialista de Soria
Izquierda Socialista de Avila
Izquierda Socialista de Palencia
Izquierda Socialista de Zamora
Izquierda Socialista en Euskadi

Biblioteca de Izquierda Socialista de Guadalajara

Fundación Federico Engels
Fundación Jaime Vera
Fundación Pablo Iglesias
Fundación Bernardo Aladrén
Fundación Juan Negrin
Fundación Largo Caballero

El Militante

martes, 26 de agosto de 2008

El problema de medida de un sistema físico y los Universos Paralelos

De acuerdo con la mecánica cuántica un sistema físico, ya sea un conjunto de electrones orbitando en un átomo o un conjunto de políticos decidiendo la siguiente guerra planetaria, queda descrito por una función de onda. Dicha función de onda es un objeto matemático que supuestamente describe la máxima información posible que contiene un estado puro.

Si nadie externo al sistema ni dentro de él observara o tratara de ver como está el sistema, la mecánica cuántica nos diría que el estado del sistema evoluciona determinísticamente. Es decir, se podría predecir perfectamente hacia dónde irá el sistema.

La función de onda nos informa cuáles son los resultados posibles de una medida y sus probabilidades relativas, pero no nos dice qué resultado concreto se obtendrá cuando un observador trate efectivamente de medir el sistema o averiguar algo sobre él. De hecho, la medida sobre un sistema es un valor aleatorio entre los posibles resultados.

Eso plantea un problema serio: si las personas y los científicos u observadores son también objetos físicos como cualquier otro, debería haber alguna forma determinista de predecir cómo tras juntar el sistema en estudio con el aparato de medida, finalmente llegamos a un resultado determinista.

Pero el postulado de que una medición destruye la "coherencia" de un estado inobservado e inevitablemente tras la medida se queda en un estado mezcla aleatorio, parece que sólo nos deja tres salidas:

(A) O bien renunciamos a entender el proceso de decoherencia, por lo cual un sistema pasa de tener un estado puro que evoluciona deterministamente a tener un estado mezcla o "incoherente".

(B) O bien admitimos que existen unos objetos no-físicos llamados "conciencia" que no están sujetos a las leyes de la mecánica cuántica y que nos resuelven el problema.

(C) O tratamos de proponer una teoría que explique el proceso de medición, y no sean así las mediciones quienes determinen la teoria.

Diferentes físicos han tomado diferentes soluciones a este “trilema”:

1. Niels Bohr, que propuso un modelo inicial de átomo que acabó dando lugar a la mecánica cuántica y fue considerado durante mucho tiempo uno de los defensores de la interpretación ortodoxa de Copenhague, se inclinaría por (A).

2. John Von Neumann, el matemático que creó el formalismo matemático de la mecánica cuántica y que aportó grandes ideas a la teoría cuántica, se inclinaba por (B).

3. La interpretación de Hugh Everett es uno de los planteamientos que apuesta de tipo (C).

La propuesta de Everett es que cada medida "desdobla" nuestro universo en una serie de posibilidades (o tal vez existían ya los universos paralelos mutuamente inobservables y en cada uno de ellos se da una realización diferente de los posibles resultados de la medida).

La idea y el formalismo de Everett es perfectamente lógico y coherente.

Fuente: Wikipedia.

jueves, 21 de agosto de 2008

De Heráclito a Marx. Principios de la Lógica Paradójica

Desde Aristóteles, el mundo occidental ha seguido los principios lógicos de la filosofía aristotélica. Esa lógica se basa en el principio de identidad que afirma que A es A, el principio de contradicción (A no es no A) y el principio del tercero excluido (A no puede ser A y no A, tampoco A ni no A). Aristóteles explica claramente su posición en el siguiente pasaje: «Es imposible que una misma cosa simultáneamente pertenezca y no pertenezca a la misma cosa y en el mismo sentido, sin perjuicio de otras determinaciones que podrían agregarse para enfrentar las objeciones lógicas. Este es, entonces, el más cierto de todos los principios...».

Este axioma de la lógica aristotélica está tan hondamente arraigado en nuestros hábitos de pensamiento que se siente como «natural» y autoevidente, mientras que, por otra parte, la confirmación de que X es A y no es A parece insensata. (Desde luego, la afirmación se refiere al sujeto X en un momento dado, no a X ahora y a X más tarde, o a un aspecto de X frente a otro aspecto.).

En oposición a la lógica aristotélica, existe la que podríamos llamar lógica paradójica, que supone que A y no-A no se excluyen mutuamente como predicados de X. La lógica paradójica predominó en el pensamiento chino e indio, en la filosofía de Heráclito, y posteriormente, con el nombre de dialéctica, se convirtió en la filosofía de Hegel y de Marx. Lao-tsé formuló claramente el principio general de la lógica paradójica: «Las palabras que son estrictamente verdaderas parecen ser paradójicas», Y Chuang-tzu: «Lo que es uno es uno. Aquello que es no-uno, también es uno.» Tales formulaciones de la lógica paradójica son positivas: es y no es. Otras son negativas: no es esto ni aquello. Encontramos la primera expresión en el pensamiento taoísta, en Heráclito y en la dialéctica de Hegel; la segunda formulación es frecuente en la filosofía india.

Aunque estaría más allá de los propósitos de este libro intentar una descripción más detallada de la diferencia entre la lógica, aristotélica y la paradójica, mencionaré unos pocos ejemplos para hacer más comprensible el principio. La lógica paradójica tiene en Heráclito su primera manifestación filosófica en el pensamiento occidental. Heráclito afirma que el conflicto entre los opuestos es la base de toda existencia. «Ellos no comprenden», dice «que el Uno total, divergente en si mismo, es idéntico a si mismo: armonía de tensiones opuestas, como en el arco y en la lira». O aun con mayor claridad: «Nos bañamos en el mismo río y, sin embargo, no en el mismo; somos nosotros y no somos nosotros». O bien: «Uno y lo mismo se manifiesta en las cosas como vivo y muerto, despierto y dormido, joven y viejo».

En la filosofía de Lao-tsé la misma idea expresase en una forma más poética. Un ejemplo característico del pensamiento paradójico taoísta es el siguiente: «La gravedad es la raíz de la liviandad; la quietud es la rectora del movimiento». O bien: «El Tao en su curso regular no hace nada y, por lo tanto, no hay nada que no haga». O bien: «Mis palabras son muy fáciles de conocer y muy fáciles de practicar; pero no hay nadie en el mundo capaz de conocerlas y practicarlas». En el pensamiento taoísta, así como en el pensamiento indio y socrático, el nivel más alto al que puede conducirnos el pensamiento es conocer lo que no conocemos: «Conocer y, no obstante [pensar] que no conocemos es el más alto [logro]; no conocer [y sin embargo pensar] que conocemos es una enfermedad». Que el Dios supremo no pueda nombrarse no es sino una consecuencia de esa filosofía. La realidad final, lo Uno fundamental, no puede encerrarse en palabras o en pensamientos. Como dice Lao-tsé, «El Tao que puede ser hallado, no es el Tao permanente y estable. El nombre que puede nombrarse no es el nombre permanente y estable». O, en una formulación distinta: «Lo miramos y no lo vemos, y lo llamamos el ‘Ecuable’. Lo escuchamos y no lo oímos, y lo llamamos el ‘Inaudible’. Tratamos de captarlo, y no logramos hacerlo, y lo nombramos el ‘Sutil’. Con estas tres cualidades no puede ser sujeto de descripción; y por eso las fundimos y obtenemos El Uno». Y aun otra formulación de la misma idea: «El que conoce [el Tao] no (necesita) hablar (sobre él); el que está [siempre dispuesto a] hablar sobre él no lo conoce».

La filosofía brahmánica se preocupaba por la relación entre la multiplicidad (de los fenómenos) y la unidad (Brahma). Pero la filosofía paradójica no debe confundirse en la India ni en la China con un punto de vista dualista. La armonía (unidad) consiste en la posición conflictual que la constituye. «El pensamiento brahmánico desde el principio giró alrededor de la paradoja de los antagonismos simultáneos —y no obstante— identidad de las fuerzas y formas manifiestas del mundo fenoménico...» El poder esencial en el Universo y en el hombre trasciende tanto la esfera conceptual como la sensible. No es, por lo tanto, «ni esto ni aquello». Pero, como advierte Zimmer, «no hay antagonismo entre ‘real e irreal’ en esta realización estrictamente no-dualista». En su búsqueda de la unidad más allá de la multiplicidad, los pensadores brahmánicos llegaron a la conclusión de que el par de opuestos que se percibe no refleja la naturaleza de las cosas, sino la de la mente percipiente. El pensamiento percipiente debe trascenderse a si mismo para alcanzar la verdadera realidad. La oposición es una categoría de la mente humana, no un elemento de la realidad. En el Rig-Veda, el principio se expresa en la siguiente forma: «Yo soy los dos, la fuerza vital y el material vital, los dos a la vez.» La consecuencia extrema de la idea de que el pensamiento sólo puede percibir en contradicciones aparece en forma aún más drástica en la teoría vedanta, que postula que el pensamiento —a pesar de su fino discernimiento— es «sólo un más sutil horizonte de ignorancia, en realidad, el más sutil de todos los engañosos recursos de maya».

La lógica paradójica tiene una significativa relación con el concepto de Dios. En el grado en que Dios representa la realidad esencial, y la mente humana percibe la realidad en contradicciones, no puede hacerse afirmación positiva alguna acerca de Dios. En los Vedas, la idea de un Dios omnisapiente y omnipotente se considera la forma más extrema de ignorancia. Vemos aquí la conexión con la falta de nombre del Tao, el nombre innominado del Dios que se revela a Moisés, la «Nada absoluta» de Meister Eckhart. El hombre sólo puede conocer la negación, y nunca la posición de la realidad esencial. «Mientras tanto, el hombre no puede conocer lo que Dios es, aunque tenga plena conciencia de lo que Dios no es... Así satisfecha con nada, la mente clama el bien supremo.» Para Meister Eckhart, «El Divino es una negación de las negaciones, y una negativa de las negativas... Todas las criaturas contienen una negación: una niega que es la otra». Es tan sólo como una consecuencia ulterior que Dios se convierte para Meister Eckhart en «La Nada absoluta», tal como la realidad esencial es el «En Sof», lo Sin Fin, para la Cábala.

He examinado la diferencia entre la lógica aristotélica y la paradójica con el propósito de preparar el terreno para una importante distinción en el concepto del amor a Dios. Los maestros de la lógica paradójica afirman que el hombre puede percibir la realidad sólo en contradicciones, y que supensamiento es incapaz de captar la realidad-unidad esencial, lo Uno mismo. Ello trajo como consecuencia que no se aspira como finalidad última a descubrir la respuesta en el pensamiento. Este sólo nos dice que no puede darnos la última respuesta. El mundo del pensamiento permanece envuelto en la paradoja. La única forma como puede captarse el mundo en su esencia reside, no en el pensamiento, sino en el acto, en la experiencia de unidad.

La lógica paradójica llega así a la conclusión de que el amor a Dios no es el conocimiento de Dios mediante el pensamiento, ni el pensamiento del propio amor a Dios, sino el acto de experimentar la unidad con Dios.

Por lo tanto, lo más importante es la forma correcta de vivir. Toda la vida, cada acción, banal o importante, se dedica al conocimiento de Dios, pero no a un conocimiento por medio del pensamiento correcto, sino de la acción correcta. Las religiones orientales constituyen una clara ilustración de ese concepto. Tanto en el brahmanismo como en el budismo y el taoísmo, la finalidad fundamental de la religión no es la creencia correcta, sino la acción correcta. Lo mismo ocurre en la religión judía. Prácticamente no se registra en la tradición judía ningún cisma por cuestiones de creencia (la única gran excepción, la diferencia entre fariseos y saduceos, se produjo esencialmente entre dos clases sociales opuestas). La religión judía asignaba especial importancia (particularmente desde el comienzo de la era cristiana) a la forma correcta de vivir, el Halacha (palabra que, en realidad, tiene casi el mismo sentido que el Tao).

En la historia moderna, el mismo principio se expresa en el pensamiento de Spinoza, Marx y Freud. En la filosofía de Spinoza, el acento se traslada de la creencia correcta a la conducta correcta en la vida. Marx sostuvo idéntico principio cuando dijo: «Los filósofos han interpretado el mundo de distintas maneras; la tarea es transformarlo.» La lógica paradójica de Freud lo llevó al proceso de la terapia psicoanalitica, la experiencia cada vez más profunda de uno mismo.

Desde el punto de vista de la lógica paradójica, lo fundamental no es el pensamiento, sino el acto. Tal actitud tiene diversas otras consecuencias. En primer término, llevó a la tolerancia que encontramos en el desarrollo religioso indio y chino. Si el pensamiento correcto no constituye la última verdad ni la forma de lograr la salvación, no hay razones que justifiquen el oponerse a los que han arribado a formulaciones distintas. Esa tolerancia está bellamente expresada en la historia de varios hombres a quienes se pidió que describieran un elefante en la oscuridad. Uno de ellos, tocándole la trompa. dijo: «este animal es como una cañería»; otro, tocándole la oreja, dijo: «este animal es como un abanico»: un tercero, tocándole las patas, lo describió como una columna.

En segundo lugar, el punto de vista paradójico llevó a dar más importancia al hombre en transformación que al desarrollo del dogma, por una parte, y de la ciencia, por la otra. Desde el punto de vista chino, indio y místico, la tarea religiosa del hombre no consiste en pensar bien. sino en obrar bien, y en llegar a ser uno con lo Uno en el acto de la meditación concentrada.

En lo que toca a la corriente principal del pensamiento occidental, cabe afirmar lo contrario. Puesto que se esperaba encontrar la verdad fundamental en el pensamiento correcto, otorgábase especial importancia al pensar, aunque también se valoraba la acción correcta. En la evolución religiosa tal actitud condujo a la formación de dogmas, a interminables argumentos acerca de los principios dogmáticos, y a la intolerancia frente al «no creyente» o hereje. Más aún, llevó a considerar la «fe en Dios» como la principal finalidad de la actitud religiosa. Naturalmente, eso no significa que no existiese también el concepto de que se debía vivir correctamente. Pero, no obstante, la persona que creía en Dios —aunque no viviera a Dios— sentíase superior a los que vivían a Dios, pero no «creían» en él.

El énfasis puesto en el pensamiento posee asimismo otra consecuencia de importancia histórica. La idea de que se podía encontrar la verdad por medio del pensamiento llevó no sólo al dogma, sino también a la ciencia. En la ciencia el pensamiento correcto es todo lo que cuenta, tanto en el sentido de la honestidad intelectual como en el de su aplicación a la práctica —esto es, a la técnica—.

En resumen, la lógica paradójica llevó a la tolerancia y a un esfuerzo hacia la autotransformación. La consideración aristotélica condujo al dogma y a la ciencia, a la Iglesia Católica, y al descubrimiento de la energía atómica.

Extracto de la obra de Erich Fromm El arte de amar.

martes, 29 de abril de 2008

Agregador de noticias Progresando

Progresando es un sitio donde tú puedes compartir con otros lo que encuentres interesante por la red y donde tú también puedes encontrar qué cosas interesan a la gente cuya opinión es importante para ti.

En Progresando todo es enviado por los usuarios de este agregador, y después de que envíen una noticia, otras personas la verán y valorarán positiva o negativamente. Si la noticia recibe suficientes votos positivos (y pocos negativos), será promocionada a la portada.

Progresando ofrece mucho más porque además cada usuario tiene su propia portada, y las noticias que llegan a la portada de cada usuario se determinan sólo por los votos y las acciones de la gente que este usuario ha seleccionado previamente - esto es lo que llamamos ciudadan@s del usuario.

Progresando es un sitio para compartir noticias sobre infinidad de temáticas con gente con intereses similares.

¿Cuáles son los valores de Progresando?
* Comparte - Envía noticias que te parezcan interesantes
* Puntúa - Vota a favor lo que te gusta o vota en contra de lo que no te guste.
* Controla - Selecciona aquella gente en cuyas opiniones confíes.
* Descubre - noticias que te interesen.

jueves, 27 de marzo de 2008

Plataforma reivindicativa de la CSU Extremadura para el Personal Laboral de la Junta de Extremadura

Central Sindical Unitaria de Extremadura
csuextremadura@yahoo.es
Tlf.- 652 833100 - 677726077- 645395638



PLATAFORMA REIVINDICATIVA DE C.S.U.-EXTREMADURA PARA EL VI CONVENIO COLECTIVO PARA EL PERSONAL LABORAL DE LA JUNTA DE EXTREMADURA.


RETRIBUCIONES:

1.Incremento salarial lineal, es decir, la misma cantidad incrementada para todas las categorías.
2.Establecimiento de una Cláusula de Revisión Salarial Automática en función de la subida del I.P.C.
3.Recuperación del poder adquisitivo perdido en los últimos años, estableciéndose un incremento adicional del 2% anual hasta recuperar la pérdida.
4.Inclusión del 80% de los Complementos de Destino y Específico General en el Sueldo Base, con el consiguiente incremento de las pagas extraordinarias.
5.Aplicación con carácter general del Complemento de Peligrosidad, Penosidad y Toxicidad a todo el personal laboral de Residencias Asistidas, Centros de menores y C.A.M.P.
6.Igualación de los Complementos Específicos Especiales de Nocturnidad, Jornada Partida y Peligrosidad, Penosidad y Toxicidad para todos los grupos.


SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN:

7.Dotación suficiente de las plantillas de las distintas categorías profesionales.
8.Obligación de sustituir las bajas laborales en un máximo de 7 días desde su notificación.

PERMUTAS:

9.Facilitar las permutas entre puestos de trabajo de la misma categoría eliminando los requisitos establecidos en el V Convenio.

JORNADA Y HORARIO:

10.Consideración de los sábados como festivos a todos los efectos.

PERMISOS Y LICENCIAS:

11.Recuperar los tres días de asuntos particulares cedidos en el IV Convenio Colectivo por los “sindicatos” oficiales.
12.Incremento de un día en todos los permisos establecidos en el V Convenio Colectivo.
13.Establecimiento de nuevos permisos y licencias, tales como:
Permiso de 10 días por año para preparación de exámenes en centros Oficiales de enseñanza reglada, así como para la realización de pruebas de ingreso o promoción en la Administración Pública.
Permiso adicional por parto o adopción de 4 semanas.
Permiso para desplazamiento previo en supuestos de adopción internacional de hasta 3 meses.
Permiso de 3 días por enfermedad infecto-contagiosa de hijos menores de 9 años.
Licencia previa a la jubilación anticipada: cumplidos los 63 años hasta cumplir los 64 años.
Reducción de jornada laboral por interés particular de un tercio (1/3), percibiendo el 75% de las retribuciones.


JUBILACIÓN:

14.Incremento de las indemnizaciones para acceder a la jubilación voluntaria incentivada.


FUNCIONARIZACIÓN:

15.Establecimiento de procesos de promoción horizontal y cruzada similares a los establecidos por la Administración del Estado.
16.Apertura de nuevos procesos de funcionarización.


MECANISMOS DE CONTROL:

17.Establecimiento de unos mecanismos ce control rigurosos de la aplicación del Convenio Colectivo y los acuerdos de la Comisión Paritaria para evitar incumplimientos reiterados como el de convocar concursos de ascenso al menos una vez cada dos años.


PARTICIPACIÓN DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS:

18.Participación de los empleados públicos en el diseño y en la evaluación de los servicios que prestan al ciudadano y en los estilos de gestión de los recursos humanos.

jueves, 10 de enero de 2008

Proyecto 80%

¿qué pasaría si consiguiesemos alcanzar una participación en las elecciones generales del 80%?

La izquierda lleva 4 años aletargada, esperando su momento, guardando las distancias en el debate político, mordiendose la lengua y lo que no es la lengua, respirando hondo, tragando bilis, soportando insultos, recibiendo desprecios, pasiva, retirada, ahogada en un suspiro. Recordemos la decena de manifestaciones de la derecha mediática; las cosas que han voceado; los disparates que se han atrevido a decir; hasta donde han sido capaces de llegar manoseando instituciones sagradas como el Tribunal Constitucional; incluso se han atrevido a jugar con el dolor de las victimas y con los muertos del 11M. Nosotros, convencidos de nuestro sentido de la responsabilidad cívica, hemos elegido, sea por omisión o por comodidad, no responder ante semejantes andanadas. Apostamos por la política del apacigüamiento y por ceder nuestra espacio en la calle confiados en que las concentraciones se deslegitimasen por sí solas debido a los discursos antidemocráticos que se desarrollaban en cada una de las intervenciones de la derecha social española. 4 años de silencio, 4 años estoicos tolerando lo intolerable.

Pero ha llegado el momento en que los ciudadanos progresistas de este país podemos responder con toda la fuerza merecida a estos 4 años de descrédito y deslealtad democrática por parte de la derecha española, individualizada en avates como Acebes, Zaplana, Alcaraz, Rouco Varela o Jimenez Losantos. Ha llegado el momento de convocar una manifestación colectiva, tan grande y espectacular, que sea capaz de procurar tal lección democrática para aquellos que han violentado nuestra convivencia, que nunca, jamás, la olviden. Es hora, es el momento, de sacar a pasear nuestro orgullo, nuestra sangre, nuestro corazón, nuestros ideales, con la cabeza bien alta. Pero no lo haremos en la calle en forma de concentración ruidosa con pancarta y sloganes. Lo vamos a plantear desde la red, más allá de la red, aludiendo al sentido de responsabilidad ciudadana que millones de españoles tenemos. Será un boca a boca a escala nacional el que llamaremos a nuestros amigos, conocidos, familiares, compañeros de trabajo, a unirse a un objetivo espectacular y grandioso: alcanzar el 80% de participación en las elecciones generales. ¡Sí, has leído bien! ¡Un 80%! Un reto tan grande, tan valioso, que si se consiguiese nos llenara de sano orgullo y satisfacción a todos. Todos a una, poniéndo granitos de arena para llegar a formar una hermosa montaña de votos, tan grandiosa que consigamos, el día 9 de marzo, admirarla con asombro y honda satisfacción.

Todo empieza con una pregunta. ¿Conoces el "Proyecto 80%"? Sí, el gran objetivo, la gran obra maestra de la izquierda española, será llegar a esa cifra para impartir una lección que jamás será olvidada. Una demostración de fuerza que nadie podrá negar. Un golpe de efecto que abra portadas, titulares y ruedas de prensa. ¿Mareante? No es imposible. Es una cifra a la que se llegó en 1982 por ejemplo. En 1993 y 1996 se llegó al 77%. En las últimas, al 76%. ¿Alguién recuerda unas elecciones democráticamente más trascendentales desde 1982? Mirando hasta donde es capaz de llegar la derecha española uno tiene la impresión de que son los mismos que en plena transición cuestionaban la Constitución y el Estado Autonómico. Son los mismos que decían como entonces que "España se rompe". ¿Por qué no llegar entonces al 80% de participación para marcarle el terreno a esta derecha casposa y retrógrada? ¿Por qué no darles una lección en toda regla? ¿Por qué no demostrarles que España no tolera actitudes post franquistas y antidemocráticas como el boicot a los productos catalanes o el colapso de nuestras instituciones? ¿Por qué no recordarles que los ciudadanos que conformamos esta sociedad imperfecta no toleramos ni toleraremos que se juegue con la mentira, con la falsedad y con la descalificación zafia? ¡Por qué no llegar al 80% para dejar al mundo boquiabierto y para darle una lección a los Acebes y a los Zaplanas! Una meta dificil, pero altamente motivante; un objetivo grandioso que daría la vuelta a medio mundo y que devolvería la fe a la ciudadanía española. ¡Vamos!

¿Cómo? A la vez sencillo y estelar. Una campaña por internet, un mailing anunciandola, una recogida de firmas, SMS, un lugar donde centralizar propuestas, videos, iniciativas de movilización. ¡Podemos hasta plantear un concurso simbólico a ver qué circunscripción es la que más se moviliza! ¡Puede ser divertidísimo! Nos sobran ideas si nos ponemos. ¡Somos la gente de la cultura, de la inspiración, los creadores! Somos la izquierda española, unida a pesar de sus diferentes tonalidades. Que se hagan eco los medios digitales, que se entere el país que tenemos un grandioso objetivo. ¡Vamos a alcanzar el 80%! De internet se podrá pasar al boca a boca, conseguir que se hable en los colectivos ciudadanos progresistas, en las tertulias..."¿sabés qué es el proyecto 80%?". Vereis que remarco siempre, progresistas, bien, todos sabemos que no hace falta lanzar campañas para movilizar a la derecha. Ellos van a votar fijo, llueva nieve o haya un terremoto. Nosotros y solo nosotros tenemos la responsabilidad y el peso para llegar, y por qué no superar, esa cifra. ¿Nos atrevemos? ¿Nos ilusionamos? ¿Nos mojamos? Un reto para ser atractivo debe ser difícil, estimulante, debe ser de tal manera que para alcanzarlo haya que dedicarle esfuerzo y tiempo, poco individualmente pero en suma una enorme iniciativa ciudadana y social. ¡Un 80%!

¿Quién se suma? ¿Te sumas tú? ¿Se suman tus amigos? ¿Esos que teniendo ideales progresistas casi nunca se animan a ir a votar porque todos los políticos son iguales? ¿Y tus familiares? ¿Qué propones? Hay tanta gente a la que movilizar e ilusionar....Podemos organizar grandes cosas. Podemos organizar una enorme fiesta en la calle el mismo día 9 de marzo si conseguimos el objetivo. ¡A la calle a celebrarlo! ¡Somos del proyecto 80% y lo hemos conseguido! ¡Somos grandes! ¡Vamos a Génova a celebrarlo con Rajoy! ¡Que se nos oiga, que se nos conozca! ¡Vamos a montar la enorme fiesta de la democracia, la del voto, la de la participación! ¡Podemos dar muchas lecciones a los políticos! ¡Somos poderosos si nos lo creemos! Hoy será al PP. Pero el PSOE, y el resto de fuerzas políticas, tomarán nota para futuros comicios. Es un grito de "no nos falles" más alto y nítido que los anteriores. Es nuestra respuesta a las andanadas de quiene insultan, de quienes separan, de quienes odian.

¿Nos atrevemos? ¿Nos atrevemos? Yo, me atrevo. ¿Quién se apunta? ¡Proyecto 80%!

La Sombra de Aznar convoca a todos los progresistas y os pide que os hagais eco en vuestras webs, blogs, foros y medios. Servidor pone la semilla. El sol, el abono y el agua es cosa de todos para que esta enorme iniciativa culmine. ¡Orgullo compañeros, orgullo! ¡Proyecto 80%!

http://lasombradeaznar.blogspot.com/
Azotador oficial del Partido Popular.

lunes, 17 de diciembre de 2007

Los 'blogueros' del presidente

Guillermo Fernández Vara recibió en Olivenza, su pueblo, a los internautas que dejan comentarios en su blog de presidente La quedada congregó a 40 personas llegadas de toda Extremadura

Con una cazadora deportiva y las gafas de sol en el bolsillo se presentó ayer Guillermo -así lo llaman en el blog- en la quedada con sus 'blogueros'. Había empresarios, autónomos y asalariados; jóvenes y mayores; mujeres, hombres y niños, pero todos tenían algo en común: forman parte del grupo de extremeños que aconsejan al presidente cuando ha de tomar decisiones. Y lo mejor de todo es que lo hacen gratis.

A día de hoy son 70 las personas que entran casi a diario en 'El cuaderno de Guillermo Fernández Vara', un blog nacido durante la campaña electoral donde el presidente de la Junta de Extremadura pide opinión a los ciudadanos para abordar con argumentos los temas de máxima actualidad.

El blog surgió en enero y desde entonces acumula cientos de comentarios, un arsenal de opiniones que ha terminado por crear lazos de amistad entre los autores de esas reflexiones. «Esta quedada no es más que un adorno del blog. La propuse antes del verano y hoy nos hemos conocido muchas de las personas que ya dialogábamos a través de Internet», explicó Fernández Vara.

El presidente reconoció que en los instantes iniciales hubo un poco de tensión, pero esas sensaciones lógicas en un encuentro de personas desconocidas desaparecieron cuando Guillermo los invitó a presentarse. Uno a uno se pusieron en pie para contar quiénes eran, una forma de romper el hielo que recordaba, y mucho, a la jornada de bienvenida en un campamento de verano.

Frases para el discurso

Paco Martín, llegado desde Plasencia, aseguraba minutos después que el gran interés del blog reside en que resulta verdaderamente útil. «El 70% del discurso del Día de Extremadura salió de este cuaderno. Cuando Guillermo Fernández Vara dijo eso de 'no hemos cambiado lo suficiente en Extremadura para no seguir cambiando', estaba haciendo referencia a un comentario que hice yo».

Este placentino, conocido en el blog como 'el soñador de guardia', reconoció ayer que fue el propio Fernández Vara quien le sugirió el 'nick' que utiliza cuando se comunica en Internet. «Yo trabajo en el hospital y muchas veces estoy de guardia, de ahí la elección del nombre».

Muy distinta era la historia de Pilar, una 'bloguera' de Mérida que utiliza el 'nick' de Paca cuando entra en el Cuaderno de Guillermo. «Yo lo definiría como un blog emocional, la verdad es que se respira emoción por todas partes. Suelo verlo todos los días y leyéndolo te das cuenta de que se trata de una persona antes que de un mandatario».

Ese «buen rollo» también fue destacado por el presidente de la Junta de Extremadura, quien aseguró que en los once meses y medio que lleva abierto el blog sólo ha tenido que eliminar cinco comentarios. «Contenían insultos y no parecía correcto».

El resto de las opiniones aún pueden leerse y hacen referencia a temas tan variados como el terrorismo, la quema de fotos del Rey o el futuro económico de Extremadura, tal y como relató Ángel, llegado desde Almendralejo junto a su esposa y a su hija. «Yo he venido a conocer a la gente que escribe, tenía mucho interés por saber quiénes son».

La aproximación se realizó sin prisa alguna: primero fue proyectada una película con los atractivos turísticos de Olivenza, luego le llegó el turno a la visita guiada, al mediodía hubo unas cañitas y la tarde terminó con una visita a la pastelería donde se vende la técula mécula, el dulce que hace famosa a la ciudad de Olivenza.

Distendido

Una jornada de convivencia tan distendida permitió ver en su salsa a Guillermo Fernández Vara, quien mantiene la cercanía que lo caracterizaba antes de convertirse en el máximo representante de los extremeños. Tanto, que no fue capaz de ocultar su sonrisa cuando un coche-discoteca que ensordeció con sus amplificadores la voz de Servando, el guía turístico que vendió los encantos del pueblo del presidente.

Esa simpatía no le impidió ponerse serio cuando los periodistas la preguntaron por la utilidad de su blog (elcuadernodeguillermo.blogspot.com). «Yo no busco la verdad, yo busco las opiniones de los ciudadanos. Quienes escriben en el blog son asesores a los que no pago. Se puede decir que yo tengo cuatro asesores pagados y 70 que ayudan de forma gratuita».

Por Evaristo Fernández de Vega

jueves, 4 de octubre de 2007

Participación Ciudadana abre un espacio para el debate

La Sectorial de Participación Ciudadana abre un espacio para el debate de propuestas en materia de participación ciudadana y políticas de igualdad

Carmen Montón, diputada por Valencia y coodinadora federal de la Sectorial, destaca la necesidad de crear espacios para la participación de la sociedad civil, mucho más cuando se trata de decidir al respecto de la propia participación política de la ciudadanía.

Desde la O. Sectorial de Participación Ciudadana queremos crear este espacio de debate en el que podamos intercambiar ideas y propuestas. De cara a la elaboración del Programa Electoral del PSOE para las Elecciones Generales de marzo de 2008, queremos recopilar todas aquellas propuestas que nos ayuden en profundizar en una democracia participativa e igualdad y no discriminación, que abra puertas de acceso a la política a la sociedad civil y creen nuevos espacios de debate complementarios y ayuden a mejoras los textos normativos.

Esperamos que entre todos reunamos propuestas sustanciales y soluciones creativas que nos permitan mejorar nuestro Programa y, por ende, para profundizar en la participación ciudadana y las políticas de igualdad en la próxima legislatura.

Si deseas realizar tu aportación, te esperamos en la web:
http://programa2007.masciudadania.es/

Para contactar con más ciudadanía, visita nuestra web:
http://www.masciudadania.es/sectorial/