viernes, 28 de diciembre de 2007

Un obispo dice que hay niños que incitan al abuso sexual

El obispo de Tenerife, Bernardo Alvarez Afonso, de 58 años, sostiene que "la homosexualidad es algo que perjudica a las personas y a la sociedad", que en ocasiones "se practica como se puede practicar el abuso de menores" y que puede haber niños que consientan la agresión sexual. "De hecho, los hay. Hay adolescentes de 13 años que son menores y están perfectamente de acuerdo y, además, deseándolo. Incluso si te descuidas te provocan", dice.

El prelado, que hace dos años y medio fue nombrado por Benedicto XVI para desempeñar su actual responsabilidad, hizo esas declaraciones en una entrevista concedida al periódico local La Opinión , que la publicó ayer.

En ella mantiene que casarse por lo civil "puede ser una causa de despido" para los profesores de Religión católica de centros públicos y que el discurso de Jiménez Losantos en la COPE muchas veces "da en el clavo".

Respecto a la homosexualidad, Alvarez se explaya asegurando que las personas "que han elegido por una razón fisiológica esta forma de vida" le merecen el mayor de los respetos, pero que él cree que "los valores de la feminidad y la masculinidad" han de inculcarse desde niños, y alerta de la práctica de la homosexualidad "como vicio". Un portavoz del obispado señaló ayer que el prelado no quiso justificar o manifestar su aceptación de "un fenómeno aberrante como es el abuso de menores".

28/12/2007 REDACCION
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=345857

lunes, 17 de diciembre de 2007

Felicidad y Creatividad

Por Mihaly Csikszentmihalyi

Las personas creativas difieren las unas de las otras en muchos aspectos, pero en uno son unánimes: todas aman lo que hacen. No es la esperanza de lograr fama o riqueza lo que las conduce; en vez de eso, es la oportunidad de hacer el trabajo que ellas disfrutan haciendo lo que las guía. Debemos asumir que no es lo que ellos hacen lo que cuenta, sino que cómo lo hacen.

Programados para la creatividad

Cuando se le da una lista a la gente preguntándole acerca de la mejor descripción de lo que disfrutan hacer más, la respuesta más frecuentemente elegida es el “diseñar o descubrir algo nuevo”. Pero la evidencia sugiere que por lo menos hay un grupo de gente que disfrutaría descubriendo y creando por sobre todo lo demás.

Debido a mutaciones aleatorias, algunos individuos han desarrollado un sistema nervioso en el cual el descubrimiento de novedades estimula los centros de placer en el cerebro. Probablemente somos los descendientes de ancestros que reconocieron la importancia de la novedad, protegieron a aquellos individuos que disfrutaban siendo creativos y aprendieron de ellos. Debido a que tenían con ellos a individuos que disfrutaban explorando e inventando, estaban mejor preparados para enfrentar las condiciones impredecibles que afectaban su supervivencia. Nosotros también compartimos la habilidad para disfrutar casi todo lo que hacemos y podemos crear y descubrir algo nuevo al hacerlo. Esta es la razón por la cual la creatividad es tan placentera, no importa donde tenga lugar.

Pero hay otra fuerza que nos motiva, y es más primitiva y más poderosa que la tendencia a crear: la fuerza de la entropía. Esta también es un mecanismo de sobrevivencia construido en nuestros genes por la evolución. Nos da placer cuando estamos cómodos, cuando estamos relajados, cuando podemos sentirnos bien sin gastar energía. Sin este regulador interno podríamos agotarnos fácilmente y no tener las suficientes reservas de fuerza, grasa corporal, o energía nerviosa para enfrentar lo inesperado.

Todos nosotros somos atraídos entre estos dos sets opuestos de instrucciones pro.gramadas en el cerebro. En la mayoría de los individuos la entropía parece ser más fuerte, y disfrutan la comodidad más que el desafío del descubrimiento. Unos pocos son más reactivos a las recompensas del descubrimiento. A menos que haya la suficiente gente motivada por el placer que proviene del enfrentamiento de los desafíos, no hay evolución de la cultura, ni progreso en los pensamientos o sentimientos. Así que es importante entender mejor en qué consiste el placer y cómo la creatividad lo puede producir.

¿Qué es el placer?

Cierta gente dedican muchas horas a la semana a sus labores sin ninguna recompensa de dinero o fama. ¿Porqué continúan haciéndolo?, está claro al hablar con ellos que lo que los mantiene motivados es la calidad de la experiencia que sienten en ese momento. Este sentimiento a menudo incluye esfuerzos dolorosos, riesgosos, que presionan la capacidad de la persona , y también incluye un elemento de novedad y descubrimiento.

Yo llamo a esta experiencia Flujo, porque mucha gente –artistas, atletas, científicos, gente común y corriente- han descrito el sentimiento en palabras similares. El flujo es un estado de conciencia que consume poco esfuerzo aunque es altamente enfocado. Y las descripciones no varían mucho por cultura, género, o edad.

En las entrevistas, la gente menciona repetidamente ciertos elementos clave en sus impresiones de esta experiencia placentera:

· Hay metas claras en cada paso del camino: en el estado de flujo siempre sabemos lo que debe ser hecho.

· Hay un feedback inmediato a las propias acciones: en un estado de flujo, sabemos cuán bien lo estamos haciendo. Mantener el flujo en el contexto de una sociedad indiferente puede ser difícil. Evidentemente, aquellos individuos que continúan haciendo un trabajo creativo son aquellos que pueden darse feedback a ellos mismos, sin tener que esperar oírlo de los expertos.

· Hay un balance entre los desafíos y las habilidades: en el estado de flujo, sentimos que nuestras habilidades están bien ajustadas para las oportunidades de acción. En el día a día a veces sentimos que los desafíos son demasiado altos para nuestras habilidades, o que nuestro potencial es mayor que las oportunidades para expresarlo.

· La acción y la conciencia están unidas: en la experiencia de cada día, nuestras mentes a menudo están separadas de lo que hacemos. En estado de flujo, nuestra concentración está enfocada en lo que hacemos. Una mente unificada es requerida para el ajuste cercano entre los desafíos y las destrezas, y se hace posible por la claridad de las metas y la constante disponibilidad de feedback.

· Las distracciones son excluidas de la conciencia: somos concientes sólo de lo que es relevante aquí y ahora. El flujo es el resultado de la concentración intensa en el presente, la cual nos alivia de los temores usuales que causan depresión y ansiedad en la vida diaria. Las distracciones interrumpen el flujo, y puede tomar horas recuperar la paz mental necesaria para continuar con el trabajo. Mientras más ambiciosa sea la tarea, más tiempo toma que uno se sumerja en ella, y más fácil es distraerse.

· No hay miedo al fracaso: en el estado de flujo, estamos demasiado envueltos como para estar preocupados por el fracaso. Sabemos lo que debe ser hecho, y nuestras destrezas están potencialmente adecuadas a nuestros desafíos. Si el desafío se vuelve muy grande, un sentimiento de frustración surge en vez de placer.

· La auto conciencia disminuye: en estado de flujo, estamos demasiado envueltos en lo que hacemos como para preocuparnos acerca de proteger el ego. Luego, podemos emerger con un auto concepto más fuerte, porque sabemos que tenido éxito en encontrar una dificultad desafiante. Paradójicamente, el Yo se expande a través de actos de auto olvido.

· Se distorsiona el sentido del tiempo: generalmente, en el estado de flujo nos olvidamos del tiempo, y las horas pueden pasar en lo que parecen ser unos pocos minutos. O pasa lo contrario: a una figura del skate puede parecerle que una vuelta que sólo dura un segundo en tiempo real parece alargarse por mucho más. Nuestro sentido de cuánto tiempo pasa depende de qué estamos haciendo.

· La actividad se vuelve un fin en sí misma: mucho de lo que hacemos no es solamente por placer, sino que para lograr una meta. En muchos sentidos, el secreto para la felicidad es aprender a obtener el flujo de casi todo lo que hacemos, incluyendo el trabajo y las labores familiares. Si casi todo lo que hacemos vale la pena hacerlo por sí mismo, entonces no hay nada desperdiciado en la vida.

Flujo, felicidad, y el futuro.

¿Cuál es la relación entre flujo y felicidad?, es tentador concluir que los dos son la misma cosa; sin embargo, la conexión es más compleja. Cuando estamos en flujo, no siempre nos sentimos felices, porque sentimos sólo lo que es relevante para la actividad. La felicidad es una distracción. Es sólo cuando salimos del flujo, al salir de una sesión o en momentos de distracción, que podemos sentirnos felices.

A mayor flujo que experimentemos en la vida diaria, más probable es que nos sintamos felices en general. Desafortunadamente, mucha gente encuentra que los únicos desafíos a los que puede responder son la violencia, el juego, sexo desordenado, o drogas. Tales experiencias pueden ser placenteras, pero estos episodios de flujo no agregan un sentimiento de satisfacción y felicidad con el pasar del tiempo. El placer no conduce a la creatividad, sino que pronto deriva en adicción.

El vínculo entre el flujo y la felicidad depende de si la actividad productora de flujo es compleja, si conduce a nuevos desafíos y de esta manera al crecimiento personal y cultural.

El problema es que es más fácil encontrar placer en cosas que son más fáciles, en actividades como el sexo y la violencia que están ya programadas en nuestros genes. Es mucho más difícil aprender a disfrutar el hacer cosas que hemos descubierto recientemente en nuestra evolución –tales como manipular sistemas simbólicos a través de las matemáticas o componer música- y aprender acerca del mundo y nosotros mismos.

Las escuelas generalmente fallan en enseñar cuán bella puede ser la ciencia y las matemáticas; ellas enseñan la rutina de la literatura e historia en vez de la aventura.

Es en este sentido que los individuos creativos viven vidas ejemplares. Ellos muestran cuán interesante y placentera puede ser una actividad simbólica compleja.

Desarrollando tu creatividad –y felicidad

Aquí se nombran unas cuantas sugerencias para incrementar tu creatividad y felicidad personal:

· Trata de sorprenderte por algo cada día.

· Trata de sorprender al menos una persona cada día.

· Escribe cada día qué te sorprendió y cómo sorprendiste a los otros.

· Cuando algo te parezca interesante, síguelo.

· Reconoce que si haces cualquier cosa bien ésta se vuelve placentera.

· Para mantener el placer por algo incrementa su complejidad.

· Deja tiempo para la reflexión y relajación.

· Descubre qué te gusta y qué odias de la vida.

· Comienza a hacer más de lo que te gusta y menos de lo que odias.

· Descubre una forma de expresar lo que te mueve.

· Mira los problemas de todos los puntos de vista posibles.

· Ten tantas ideas como sea posible.

· Trata de producir ideas originales.

El viaje a la felicidad, de Eduard Punset

La felicidad es un estado emocional activado por el sistema límbico en el que, al contrario de lo que cree mucha gente, el cerebro consciente tiene poco que decir. Al igual que ocurre con los billones de membranas que protegen a sus respectivos núcleos y que hacen de nuestro organismo una comunidad andante de células, desgraciadamente el cerebro consciente se entera demasiado tarde cuando una de esas células ha decidido actuar como un terrorista: un tumor cancerígeno, por ejemplo, que decide por su cuenta y riesgo prescindir de la comunicación solidaria con su entorno, a costa de poner en peligro a todo el colectivo.

Las miles de agresiones que sufren las células a lo largo del día, así como los procesos regenerativos o reparadores puestos en marcha automáticamente, también escapan a la capacidad consciente del cerebro. En lo esencial estamos programados, aunque sea imperfectamente. En la actualidad, tras décadas de estudios dedicados a la mosca de la fruta, una extraña compañera de viaje con la que compartimos buena parte de nuestra herencia genética, se ha descubierto una proteína llamada CREB que incide poderosamente en la transformación de la información en memoria a largo plazo. También afecta a otras áreas del comportamiento, como nuestros instintos maternales y nuestros ritmos de sueño y vigilia. Esto sugiere que la maquinaria molecular implicada en los procesos de la memoria y del aprendizaje se ha conservado prácticamente intacta. De ahí arranca el problema de la búsqueda de la felicidad supeditada a la genética y a las emociones programadas vulnerables. No es la única instancia en la que el trabajo de la evolución habría culminado de otra manera si, en lugar del resultado de la convergencia evolutiva, se hubiera podido ingeniar de nuevo. El sistema de visión de los humanos es un buen ejemplo de ello.

El escaso papel desempeñado por el cerebro consciente en los procesos celulares no implica, en cambio, que se pueda vivir al margen de ellos.

La contaminación atmosférica, la acción del oxígeno o el estrés a través de los flujos hormonales inciden, directamente, sobre las células o los restos de células. Las decisiones conscientes, como dejar de fumar, contribuyen a disminuir el número de agresiones; y las acciones tendentes a reforzar los procesos reparadores, como la ingesta de antioxidantes, también pueden modelar la longevidad de las células.

Ocurre lo mismo con las emociones. Su origen en la parte no consciente del cerebro no implica que se pueda vivir al margen del sistema límbico. A pesar de la relativa incompatibilidad entre los códigos primitivos que emanan de la amígdala y el hipotálamo por una parte, y del neocórtex por otra; a pesar del ímpetu avasallador de los instintos sobre el pensamiento lógico o racional; a pesar del escaso conocimiento acumulado sobre los procesos y la inteligencia emocional con relación a las actividades ubicadas en la corteza superior del cerebro, sería aberrante creer que se puede vivir al margen de las emociones. Sin embargo, ése fue el modelo elegido por los humanos desde los albores de la historia del pensamiento, incluso a partir de la etapa «civilizada» que arranca en los tiempos babilónicos, gracias a la invención de la escritura. Aquel modelo se ha prolongado hasta hace menos de una década. De ahí que el siglo xx nos haya dejado con esa impresión, como me dijo en una ocasión el pintor Antonio López, «de falta de esplendor».

Esa falta de esplendor obedece a razones que van mucho más allá del error de haber singularizado las emociones como la componente irracional y detestable del ser humano; una característica de todas las grandes religiones y de los pensadores griegos como Platón. Es más, hasta hace muy pocos años, también la comunidad científica despreciaba el estudio del sistema emocional como algo voluble, difícil de evaluar y por lo tanto ajeno a su campo de investigación. La verdad es que la falta de esplendor a la que se refería Antonio López, que enturbia la mirada de la gente en pleno siglo xxi, tiene causas biológicas profundas. La falta de esplendor es el reflejo de la notoria ausencia de una emoción llamada felicidad, ya que los humanos —por razones que se analizarán a continuación— soportan un déficit inesperado de este bien por causas estrictamente evolutivas.

Todos los organismos vivos se enfrentan a una alternativa trascendental: deben asumir qué parte de sus recursos limitados dedican a las inversiones que garanticen la perpetuación de su especie, y qué parte de sus esfuerzos se destinan al puro mantenimiento del organismo. Cualquier equivocación al resolver este dilema se paga —a través de la selección natural— con la desaparición de la especie. No se pueden cometer errores y si se cometen, los criterios de adaptación a un entorno determinado premiarán a la especie que no los haya cometido. Los animales extraen su energía del oxígeno que reacciona con sus compuestos ricos en hidrógeno, de la misma manera que una llama se mantiene «viva» mientras sus ceras enriquecidas de hidrógeno tienen suficiente combustible de oxígeno. Pero —como explica Dorion Sagan, el hijo del famoso astrónomo Carl Sagan y de la bióloga Lynn Margulis—, la «cremá» de los organismos comporta, además del mantenimiento de una forma determinada durante un período relativamente corto, como ocurre con una llama parpadeante, la reproducción de su forma y funciones para la posteridad.

En algunos casos esta inversión implica unos costes extraordinarios. Así ocurre con la rata marsupial australiana Antechinus stuarti. Su vida es una batalla entre los machos para conseguir hembras con las que copular durante doce horas seguidas. En esta batalla consumen la salud de sus órganos principales y su vida, que se apaga en el curso de un solo período de apareamiento. En el caso de las longevas tortugas, la evolución hizo compatible lo aparentemente contradictorio: la apreciable inversión en reproducción que supone encontrar pareja para un animal que necesita mucho tiempo para recorrer su hábitat, se contrapone a un gasto de mantenimiento todavía más cuantioso —mantener vivo el organismo durante muchos años— gracias a la reducción drástica de costes de mantenimiento gracias a la hibernación. La longevidad de las tortugas, auspiciada por el sofisticado caparazón protector y necesaria, dada la clamorosa lentitud de sus ademanes, no hubiera podido financiarse sin los respiros que da el gasto cero en mantenimiento durante la hibernación.

Como sugiere el gerontólogo Tom Kirkwood, de la Universidad de Newcastle upon Tyne, la selección natural alcanzará su compromiso óptimo entre la energía gastada en reproducción y la consumida en mantenimiento cuando cualquier mejora en la reproducción sea contrarrestada por una pérdida creciente de la capacidad de supervivencia. En estas condiciones, es fácil entender por qué cada especie tiene una longevidad distinta. Los animales expuestos a un elevado riesgo invertirán menos en mantenimiento y mucho en reproducción, mientras que los organismos expuestos a un nivel de riesgo pequeño actuarán de la forma contraria.

Un caparazón como el de la tortuga, tal como sugería, protege de muchos accidentes y de los depredadores. No tiene sentido gastar poco en mantenimiento y envejecer rápido porque siendo su esperanza de vida elevada, vale la pena mejorar un poco los recursos en mantenimiento y así
no desperdiciar las posibilidades de protección a largo plazo que ofrece el caparazón.
Los murciélagos, que desarrollaron la capacidad de volar partiendo de su condición de roedores, viven más que los ratones, que siguen rastreando la tierra. Pero también se reproducen más despacio. En conjunto, los pájaros viven más que los animales que habitan en guaridas subterráneas, y las aves que no vuelan viven menos que las demás.

Los homínidos se caracterizan por un sistema de reproducción tremendamente ineficaz y, por lo tanto, oneroso. La vía de la reproducción sexual en lugar de la simple subdivisión clónica, como en las estrellas de mar, implica que en lugar de reproducir un ser partiendo de otro hacen
falta dos para que nazca un tercero. La perpetuación de la especie exige superar dos barreras casi infranqueables: la indefensión derivada de una larguísima infancia originada por un nacimiento prematuro y la búsqueda aleatoria y terriblemente costosa de pareja. Las inversiones del organismo en las tareas de reproducción eran, y siguen siendo, cuantiosas: búsqueda de pareja, a menudo infructuosa, en otra familia o tribu, a la que se arrebata exponiéndose a represalias; una pubertad tardía, pocos años antes de que expirara la esperanza de vida —inferior a treinta años hasta hace menos de siglo y medio—; contados períodos de fertilidad de las hembras y gestaciones largas y a menudo demasiado improductivas.

Para la especie humana, cuyo organismo se enfrenta a las inversiones vitales para superar todos estos obstáculos, resultaba contraproducente invertir en exceso en el mantenimiento de un organismo que, de todos modos, no iba a superar los treinta años de vida. Compaginar un coste altísimo de reproducción con una esperanza de vida efímera pasaba por escatimar el presupuesto destinado al mantenimiento y, por lo tanto, a la felicidad. Bastaba un sistema inmunitario que hiciera frente, mal que bien, a las infecciones externas clásicas y conocidas, transmitidas por los insectos sociales; o que contara con los mecanismos elementales para cicatrizar las heridas frecuentes en los entornos primitivos.

En ese diseño biológico —cuando la vida se agotaba pronto, sin apenas tiempo para garantizar la reproducción—, no tenía sentido contemplar los efectos del desgaste celular provocado por la edad madura, la acumulación de células indeseables, o las mutaciones en los cromosomas y mitocondrias. No entraban en los cálculos evolutivos la fijación de objetivos como el del mantenimiento de la salud o la conquista de la felicidad.

Si quedaba algún recurso disponible era más lógico asignarlo a las pesadas cargas de la reproducción. El objetivo de una vida feliz y sin problemas se dejaba para el más allá. Eso sí: un futuro lleno de bonanza y para la eternidad. Sin apenas inversión, se suponía que todos los gastos se centrarían en el puro mantenimiento por los siglos de los siglos. A los gobiernos siempre les ha convenido que sus súbditos postergaran a la otra vida la felicidad; valga como tétrico ejemplo el uso de bosnios musulmanes por las tropas nazis en sus operaciones de conquista, subrayando la eficacia bélica de los que sacrificaban su vida sabiendo que el paraíso después de la muerte sería su recompensa.

Estado de Flujo

Estado de Flujo es un espacio de alta productividad en el cual se consigue el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo.

Hay dos coeficientes de inteligencia el CI o coeficiente intelectual y el CE o coeficiente emocional. Hay gente con alto CI que fracasan en la vida. CI y CE se relacionan como un ciego y un paralítico perdidos en el bosque, ¿cómo podrían salvarse? Aristóteles dijo que es fácil ponerse furioso, lo difícil es hacerlo con la persona correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto y de la manera correcta. Hay problemas emocionales que se reflejan a diario: el 50% de las muertes de niños la causan sus padres al disciplinarlos.

Al genio que le va mal y a la persona normal a la que le va bien difieren en su inteligencia emocional. Las emociones positivas construyen la aptitud para vivir, las negativas provocan la autodestrucción: la clave está en ponerle inteligencia a la pasión logrando obtener el estado de flujo.

El pasado emocional es el más antiguo. Los códigos legales no pudieron domesticar las emociones. Emoción se relaciona con movimiento e impulso para la acción. Con la ira la sangre fluye a las manos, con el miedo baja a las piernas, con el amor la reacción es de relajación y energía. Tenemos dos mentes una que piensa y otra que siente. Sobre el primer cerebro reptil Se montaron el emocional y el racional. Un factor de cambio fue el olfato por eso se dice : “tiene buen olfato para los negocios”. Otra diferencia entre el mamífero y el reptil fue la capacidad de aprender y la memoria que permitieron la variación de la respuesta y en el hombre instalar en la neocorteza el pensamiento.

Los afectos surgieron con el mamífero pero la planificación que necesita el cerebro para crecer es el fruto del amor y de la sutileza en los repertorios de respuestas. La mano es una pieza perfecta porque reemplazó a la garra; el cerebro no, es el resultado de errores y ajustes en el ciclo de la evolución, por eso para que rinda hay que educarlo. El que no puede sentir, no tiene guía para su razón. El modelo de la PC no sirve para la mente: no tiene capacidad valorativa, ni autoconciencia de porqué hace lo que hace. La emoción, sin embargo, puede fallar, en los estados alterados de conciencia.

De los 7 factores de la teoría de las inteligencias múltiples, 2 son emocionales: la intrapsíquica que consiste en descubrirse, motivarse y controlar los impulsos y la social que trata de preocuparse por el otro, mejorar las relaciones y liderar. Desde que a Pandora se le escaparon todos los males la esperanza es la virtud emocional por excelencia.

Las emociones positivas instaladas en el alma y en cerebro llevan a la autoestima, a la seguridad, hacia el éxito. Las negativas, al odio, a la envidia, al pesimismo y al fracaso.

El pensamiento crea el futuro que desea, de ahí la importancia de educar la inteligencia emocional. Así como un actor provoca sus emociones, el pensamiento racional no es un esclavo, debe ser un socio activo. Para ello debe conocer sus emociones, saber lo que quiere, hacer inteligente la pasión para guiarla. El primer ejercicio de inteligencia es contar hasta 10 antes de reaccionar. Para dar lugar a la emoción, esta debe llegar a la conciencia. El estado de flujo, de productividad máxima, no implica un sacrificio, sino un estado de rendimiento óptimo para promover la potenciación de las aptitudes naturales.

El estado de flujo es una sensación de control mental de las emociones, donde desaparece la conciencia de uno mismo y se abandonan las preocupaciones. Entonces la conciencia se funde con el hacer que se vive como recompensa, se deja de lado la reflexión sobre uno mismo y sobre lo que se hace, se siente una sensación de plenitud, las respuestas se ajustan a la exigencia de la tarea y las emociones se activan y se alinean. Estado de flujo es un entrenamiento de la atención y de la energía psíquica. Una vez reconocido el estado de flujo debe ser usado a voluntad, mediante un anclaje psicofísico, para poder así transferirlo a situaciones diversas, aplicando el control mental y la inteligencia emocional.

Los 'blogueros' del presidente

Guillermo Fernández Vara recibió en Olivenza, su pueblo, a los internautas que dejan comentarios en su blog de presidente La quedada congregó a 40 personas llegadas de toda Extremadura

Con una cazadora deportiva y las gafas de sol en el bolsillo se presentó ayer Guillermo -así lo llaman en el blog- en la quedada con sus 'blogueros'. Había empresarios, autónomos y asalariados; jóvenes y mayores; mujeres, hombres y niños, pero todos tenían algo en común: forman parte del grupo de extremeños que aconsejan al presidente cuando ha de tomar decisiones. Y lo mejor de todo es que lo hacen gratis.

A día de hoy son 70 las personas que entran casi a diario en 'El cuaderno de Guillermo Fernández Vara', un blog nacido durante la campaña electoral donde el presidente de la Junta de Extremadura pide opinión a los ciudadanos para abordar con argumentos los temas de máxima actualidad.

El blog surgió en enero y desde entonces acumula cientos de comentarios, un arsenal de opiniones que ha terminado por crear lazos de amistad entre los autores de esas reflexiones. «Esta quedada no es más que un adorno del blog. La propuse antes del verano y hoy nos hemos conocido muchas de las personas que ya dialogábamos a través de Internet», explicó Fernández Vara.

El presidente reconoció que en los instantes iniciales hubo un poco de tensión, pero esas sensaciones lógicas en un encuentro de personas desconocidas desaparecieron cuando Guillermo los invitó a presentarse. Uno a uno se pusieron en pie para contar quiénes eran, una forma de romper el hielo que recordaba, y mucho, a la jornada de bienvenida en un campamento de verano.

Frases para el discurso

Paco Martín, llegado desde Plasencia, aseguraba minutos después que el gran interés del blog reside en que resulta verdaderamente útil. «El 70% del discurso del Día de Extremadura salió de este cuaderno. Cuando Guillermo Fernández Vara dijo eso de 'no hemos cambiado lo suficiente en Extremadura para no seguir cambiando', estaba haciendo referencia a un comentario que hice yo».

Este placentino, conocido en el blog como 'el soñador de guardia', reconoció ayer que fue el propio Fernández Vara quien le sugirió el 'nick' que utiliza cuando se comunica en Internet. «Yo trabajo en el hospital y muchas veces estoy de guardia, de ahí la elección del nombre».

Muy distinta era la historia de Pilar, una 'bloguera' de Mérida que utiliza el 'nick' de Paca cuando entra en el Cuaderno de Guillermo. «Yo lo definiría como un blog emocional, la verdad es que se respira emoción por todas partes. Suelo verlo todos los días y leyéndolo te das cuenta de que se trata de una persona antes que de un mandatario».

Ese «buen rollo» también fue destacado por el presidente de la Junta de Extremadura, quien aseguró que en los once meses y medio que lleva abierto el blog sólo ha tenido que eliminar cinco comentarios. «Contenían insultos y no parecía correcto».

El resto de las opiniones aún pueden leerse y hacen referencia a temas tan variados como el terrorismo, la quema de fotos del Rey o el futuro económico de Extremadura, tal y como relató Ángel, llegado desde Almendralejo junto a su esposa y a su hija. «Yo he venido a conocer a la gente que escribe, tenía mucho interés por saber quiénes son».

La aproximación se realizó sin prisa alguna: primero fue proyectada una película con los atractivos turísticos de Olivenza, luego le llegó el turno a la visita guiada, al mediodía hubo unas cañitas y la tarde terminó con una visita a la pastelería donde se vende la técula mécula, el dulce que hace famosa a la ciudad de Olivenza.

Distendido

Una jornada de convivencia tan distendida permitió ver en su salsa a Guillermo Fernández Vara, quien mantiene la cercanía que lo caracterizaba antes de convertirse en el máximo representante de los extremeños. Tanto, que no fue capaz de ocultar su sonrisa cuando un coche-discoteca que ensordeció con sus amplificadores la voz de Servando, el guía turístico que vendió los encantos del pueblo del presidente.

Esa simpatía no le impidió ponerse serio cuando los periodistas la preguntaron por la utilidad de su blog (elcuadernodeguillermo.blogspot.com). «Yo no busco la verdad, yo busco las opiniones de los ciudadanos. Quienes escriben en el blog son asesores a los que no pago. Se puede decir que yo tengo cuatro asesores pagados y 70 que ayudan de forma gratuita».

Por Evaristo Fernández de Vega

domingo, 16 de diciembre de 2007

La ´quedada´ de Guillermo

Vara se reune en Olivenza con los ciudadanos que participan en su Blog
50 personas acudieron a la convocatoria del presidente extremeño, quien ejerció de guía en su localidad natal en una jornada de convivencia que tendrá continuidad el próximo año.

Alrededor de 50 personas de toda Extremadura, y también de lugares como Madrid o Ciudad Real, la mayoría de los cuales solo se conocían por el nickname o pseudónimo con el que participan en el blog La Plaza de la Cordialidad, se reunieron ayer en Olivenza.

Todos se mostraban encantados con la quedada , y no era para menos: conocieron o redescubrieron una de las localidades más bellas de la comunidad autónoma, degustaron excelentes productos de la zona y tuvieron como guía y anfitrión nada menos que al presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, artífice del encuentro a través de su blog.

Tras ver un documental sobre Olivenza, los blogueros fueron visitando distintos monumentos de la ciudad, guiados por Vara y por Servando --responsable de la oficina de turismo-- que se turnaban para dar las explicaciones. Ya en el museo etnográfico, era el presidente el que asumía en solitario la tarea y comentaba el contenido de las salas, entre el asombro de los más jóvenes y las miradas de reconocimiento y añoranza de los mayores, porque en el encuentro había personas de todas las edades.

Durante la comida informal en Dosca, Vara indicaba que cuando pasaron las elecciones se planteó si seguir con su blog "pero si era así había que darle un giro, porque ya no era un blog de partido sino un lugar en el que el presidente pudiese hablar con todos". Decidió seguir y sobre la marcha concibió este encuentro prenavideño. "Al 90% de los que están aquí no los conocía, sólo por sus pseudónimos", explicó. Tampoco muchos de los blogueros se conocían.

Antes de la despedida, y antes también de obsequiar a los que acudieron con técula mécula, como no podía ser menos, lanzó dos ideas: el año que viene, repetir, puede que en Plasencia, y para ahora (está ya en su blog) que los que quieran aporten algo de la lotería que juegan, "y si toca ponernos de acuerdo en el blog para ver a quién se lo donamos".

¿Y los blogueros ? Pues Pilar destacaba "la increíble cercanía de Guillermo y su faceta humana", y se declaraba "encantada de haberme dejado hoy de compras y obligaciones de casa para estar aquí". Pepe aludía a la personalidad "humana" del presidente, resaltaba la belleza de Olivenza y el trato de sus gentes, y también "el poner cara a personas con las que has coincidido o discrepado en el blog".

Por su parte, Pedro acudió "por la oportunidad de conocer al presidente de cerca y en su ciudad", que le ha demostrado ser "una persona muy apegada a la gente, que iba saludando por la calle a sus paisanos".

Mientras, Antonio aseguraba que la experiencia fue muy interesante "y más porque el presidente se ha mostrado como alguien cercano, al que puedes hablar con total libertad, porque nosotros somos una especie de sensores sociales virtuales que ponemos nuestro granito de arena para participar en todo el entramado político".

Finalmente, Angel, veterano en encuentros de blogueros , afirmaba: "He estado en otros, pero este no lo olvidaré nunca, porque no todos los días un presidente hace de anfitrión". El, como los otros, como el propio Fernández Vara, aseguraron que repetirán.



jueves, 6 de diciembre de 2007

Actitudes del profesor ante la indisciplina

Perplejos quedamos muchos educadores cuando apoyados en la teórica madurez infantil, creemos que en esta etapa ya no habrá conflictos, porque los alumnos han superado la edad de la socialización, tienen un dominio del cuerpo y su evolución afectiva es grupo-céntrica, son cooperativos, autónomos, gozan ya de pensamiento lógico, y tienen cierta personalidad.

Todo esto es cierto, pero este edén de paz, calma y equilibrio dura mucho menos de lo deseado porque los medios de difusión y propaganda, empujan, presionan, invaden y subyugan de tal manera a los niños y niñas que, psicológicamente, queman etapas y nos las vemos con unos preadolescentes, con todos los desfases que conlleva no vivir regularmente un proceso evolutivo gradual.

Podemos añadir que la ruptura de la unidad familiar vivida a veces en su propia carne o a través de las confidencias o experiencias de sus amigos y compañeros no favorece en nada el sosiego y la tranquilidad precisas. La fruta cae verde del árbol sin que el sol de la madurez infantil haya podido sazonarla por completo.

Difícil tarea tenemos cuando, por otra parte, el profesor ya no es su héroe o heroína. Se halla frente a una persona cuyo sentido crítico se agudiza, ofrece asomos de rebeldía y le agrada discutir, y cuyo vocabulario de moda le vapulea con frecuencia.

Las actitudes del profesor variarán según la edad, vocación y grado de equilibrio psicológico para superar la angustia, el estrés y los problemas personales. Actualmente, se le exige un equilibrio permanente, una tarea poco recompensada y socialmente infravalorada.

Por otra parte, como profesores, tenemos que educar individualmente dentro de un grupo heterogéneo. No podemos adoptar una actitud única y permanente para todo el grupo-clase. Debemos tener en cuenta el temperamento, el carácter y la situación socio-familiar de cada uno de los alumnos. Nuestra actitud no puede ser la misma ante un niño apasionado, un colérico, un flemático, un apático, un sentimental o un nervioso. Si recordamos que estos caracteres no se dan puros y que debemos tamizarlos por el ambiente familiar y el entorno social, nos daremos perfecta cuenta de la dificultad que se nos presenta y de la presión psicológica a la que nos veremos sometidos.

Ante todo, la postura del profesor debe ser de calma y de firmeza bien conjugados: de revisión y seguridad continuas; de comentarios e intercambios con los compañeros de profesión.

Una actitud conjunta de todo el claustro de profesores y especialmente de los del mismo ciclo, paliará en gran medida las indisciplinas. Buscar una organización interna del grupo-clase que sea el resultado de un diseño colectivo, recogiendo y valorando las aportaciones de los alumnos que decidirán por mayoría siempre que sea posible y factible, evitando las imposiciones de cualquier grupo privilegiado o más agresivo.

Hay que valorar conjuntamente y periódicamente los resultados del diseño disciplinario y se arbitrarán las modificaciones precisas para acercarse a los medios más idóneos que faciliten la tarea educativa en una buena armonía.

Los profesores debemos tener una actitud abierta, reflexiva, cooperante: elegir normas viables más que planificar sanciones o castigos. Saber conjugar las escaramuzas de libertad con unas guías que les controlen imperceptiblemente, nos reducirá las conductas disruptivas.

Porque cuando adoptamos una postura moralizante, reincidente, machacona, aburrida, sin originalidad, incrementamos las resistencias, puesto que el alumno las va a incluir dentro de un registro persecutorio que al mínimo estímulo se manifestará con indisciplina.

Ante cualquier conducta disruptiva, como norma general, aunque somos conscientes de que no se puede concretar demasiado, diremos que es importante:

1.- Mostrarse sereno, calmado, tranquilo y a la vez enérgico;
2.- No obrar impulsivamente, seguir los cauces que tenga establecidos el centro a nivel disciplinario: agendas de control de conducta, entrevistas frecuentes con los padres, etc.;
3.- Tener un autodominio suficiente para valorar correctamente la conducta; a veces sobrevaloramos acciones que no enmarcamos en su contexto y nos irritamos en demasía;
4.- Las amenazas continuas, divierten a esta edad y ponen a prueba nuestra capacidad de coherencia;
5.- Una actitud impaciente, nerviosa, descontrolada, agresiva, es altamente negativa;
6.- Adoptar una actitud malhumorada, sarcástica y vengativa, nos daña más a nosotros que al alumno;
7.- Mostrar una actitud excesivamente benévola en todas las conductas disruptivas, mata la disciplina;
8.- Es mejor mantener una actitud persuasiva hacia el alumno problemático, antes que una actitud coercitiva basada en amenazas y castigos; una persuasión cercana a la paciencia razonada, a una indulgencia serena y pactada con el mismo alumno a través del grupo;
9.- Una actitud equilibrada que se preocupa tanto o más por los procesos de cada alumno que por los contenidos que asimila;
10.- Una actitud reflexiva. Ante cualquier conducta indisciplinada debemos pensar cómo y por qué se ha producido; hemos de preocuparnos e indagar en el camino recorrido hasta esta situación; tener en cuenta las circunstancias familiares, sociales y escolares de este alumno, así como su relación con el grupo-clase;
11.- Una actitud innovadora, que recrea, inventa, estimula y huye de la monotonía; muchas conductas disruptivas tienen su inicio en el aburrimiento de los alumnos;
12.- Una actitud dinámica que permite controlar diversas actividades a un tiempo, conseguirá, antes que amenazar o castigar, ofrecer al alumno otra actividad como alternativa. Si el profesor sólo puede controlar el grupo-clase es muy fácil que surjan conductas disruptivas a menos que todos los alumnos estén motivados, cosa que no siempre se consigue.

Creemos que si logramos motivar a todos los alumnos y mantenernos en estas actitudes, evitaremos conductas disruptivas tales como: hacer ruidos, distraer a los otros compañeros, verborreas, dibujitos, muecas, etc... El mejor remedio es la prevención y esto exige, además de una buena programación de actividades, una excelente preparación de las lecciones y unos refuerzos positivos que podrían ser: actividades agradables, discusiones sobre temas interesantes, preparar actividades extraescolares que ellos mismos puedan proponer e intervenir en su planificación. Elegir actividades libres, etc...

No debemos olvidar dos recompensas o refuerzos muy positivos y de fácil aplicación: la atención que mostremos hacia el alumno particularmente y el animar o alabar cualquier esfuerzo o progreso.

Es bueno que los alumnos participen en la elaboración del código y asimismo en las sanciones correspondientes. Al elaborarlas el grupo-clase, el tutor debe procurar que haya las necesarias, las imprescindibles, que sean claras y concretas y especialmente que el declarado culpable o merecedor de la sanción tenga varias alternativas para subsanar la distorsión que ha causado a los demás con su conducta. Por eso si la conducta disruptiva del alumno estaba tipificada en el código de clase, deberá cumplir la sanción, y si no, habrá que juzgar entre todos.

Los ejercicios de dinámica de grupos o juegos que proponemos tienen como objetivo la prevención o disminución de conductas indisciplinadas por que tienen esta finalidad, la cohesión del grupo clase.

El indomable Will Hunting (Gus Van Sant)

Película muy entretenida del director Gus Van Sant con guión de dos de los actores protagonistas, Ben Affleck y Matt Damon, por el que ganaron un oscar de la academia.
Will hunting (Matt Damon) es un joven rebelde pero muy inteligente que, de forma autodidacta, ha desarrollado su conocimiento sin clases ni nada parecido. Sobrevive realizando trabajos mal pagados y tiene varios problemas con la justicia hasta que en uno de estos juicios, para evitar la carcel, le obligan a ir a clases y a asistir a un psicólogo gracias al profesor Lambeau (Stellan Skarsgard) que descubrió sus cualidades. Este psicólogo (Robin Williams) y él tendrán una profunda relación en la que los dos aprenderán a como aprovechar sus vidas que se encuentran estancadas hasta el momento.
Es una buena película, sin llegar ni mucho menos al estatus de clásico contemporáneo pero que viendo la pésima calidad del cine en la última década, no está nada mal.

martes, 4 de diciembre de 2007

Conceptos Básicos del Derecho Laboral

Sobre la Jerarquía Dinámica en el Derecho del Trabajo.

Si la aplicación del Derecho del Trabajo estuviese presidida en exclusiva por el Principio de Jerarquía Estática, ello significaría la estabilización de la normativa laboral y la inviabilidad práctica de disposiciones que tengan rango jerárquico inferior, como por ejemplo los convenios colectivos.

Para evitar los efectos que se producirían aplicando única y exclusivamente la jerarquía estática, el Derecho del Trabajo ha creado un mecanismo corrector, que consiste en que las condiciones laborales que resultan efectivamente aplicables son las más favorables con independencia del rango superior o inferior de las normas que las contengan, por lo tanto, se aplicará según este principio, la norma más favorable al trabajador.

El Derecho del Trabajo está informado de unos principios propios. En esta rama del derecho resultan aplicables tanto los principios generales del derecho, comunes a todas las ramas del ordenamiento jurídico, como unos principios generales del derecho específicos. Los principios generales del Derecho del Trabajo son:

* De norma más favorable.
* De condición más beneficiosa.
* De irrenunciabilidad de derecho.
* Pro-operario: cuando una norma laboral es susceptible de diversas interpretaciones deberá aplicarse lógicamente la que resulte más favorable al trabajador.

Los principios generales del Derecho del Trabajo inspiran todo el ordenamiento pero su mayor aplicabilidad práctica se encuentra en el momento de aplicar o interpretar normas.

Principio de norma más favorable: Tiene su fundamento en la existencia de dos o más normas cuya aplicación preferente se discute. De lo que se trata es de seleccionar una norma entre varias posibilidades. Esto significa que toda norma laboral, para prevalecer sobre otra de igual, superior o inferior rango, ha de contener disposiciones más favorables para que sea la seleccionada. En el Art. 3.3 del ET, se dice que se aplicará la norma más favorable para el trabajador apreciada en su conjunto.

Principio de condición más beneficiosa: Este principio hace referencia al mantenimiento de los derechos adquiridos por el trabajador a pesar de que con posterioridad se apruebe una norma de carácter general que establezca condiciones menos favorables que las disfrutadas a título individual.
En este supuesto nos encontramos ante la siguiente situación: Un trabajador se rige ante unas determinadas normas laborales, posteriormente, se publica una norma que empeora las condiciones de trabajo que tenía el citado trabajador. Ante este supuesto y si aplicamos el Principio de Condición más beneficiosa, el trabajador quedará regulado por la norma anterior. Con esto, lo que se intenta es proteger situaciones personales anteriores de carácter más favorable para el trabajador.

Principio de irrenunciabilidad de derechos laborales: El carácter protector del Derecho del Trabajo es el fundamento de este principio. Con este principio lo que se intenta es evitar renuncias de los trabajadores que vayan en su perjuicio. Estas renuncias presumiblemente se deben a la situación preeminente que ocupa el empresario en las relaciones laborales.

Principio de no discriminación en las relaciones laborales: Según el art. 14 De la Constitución y el art. 17 del Estatuto de los Trabajadores.

Principio pro-operario: Cuando una norma laboral es susceptible de diversas interpretaciones, la interpretación que debe elegirse es la que resulte más favorable a los intereses del trabajador.

lunes, 3 de diciembre de 2007

Definición de efecto pigmalión

El efecto pigmalión, llamado así en honor a Pigmalión -Rey legendario de Chipre y reputado escultor que se enamoró de una estatua femenina de su creación-, es el proceso mediante el cual las creencias y expectativas de un grupo respecto a alguien afectan su conducta a tal punto que se provoca en el grupo la confirmación de dichas expectativas.

En todos los grupos sociales, la tradición cultural asigna normas de comportamiento a las que se espera que se amolden sus miembros. Generalmente implícitas, estas normas imponen códigos de conducta que no es fácil rehuir, por ejemplo, el que una mujer deba tener gestos delicados o que si la familia de una persona es adinerada, entonces esa persona debe vivir en una casa lujosa.

Lo que empieza como una imitación por parte de los hijos de lo que hacen sus padres se convierte en su propio modo de ser. Esto quiere decir que las personas adquieren un rol a partir de los demás , y acaban creyéndolo propio. Se puede decir entonces, que somos lo que los demás esperan que seamos.

* Un jefe entra en la oficina donde están sus trabajadores y observa a uno de sus supervisores, al que aprecia mucho. El jefe no se da cuenta pero entra con una sonrisa de lado a lado y además habla con un tono amigable y le ofrece tareas que fomentan el crecimiento intelectual. Hasta este momento el supervisor no tenía ningún sentimiento (ni bueno ni malo) hacia él pero ante estos estímulos es más sencillo que él comience a sentir amistad por el jefe. Sin darse cuenta el jefe, el resultado de la relación entre él y su colaborador ha llegado a la situación que tenía en mente el jefe pero que ha sido favorecida por acciones propias que no ha observado pero que ha realizado realmente.

* Por otro lado también existen efectos de Pigmalión con el mismo resultado (se consigue el fin que se tiene en mente) pero de tónica negativa. El jefe no aprecia a un supervisor aunque no sepa cuál es la razón para ello. El supervisor no tiene ningún tipo de opinión sobre su superior. Cuando llega el jefe lo hace con cara agria, tono imperativo y le asigna tareas que están muy por debajo de la capacidad de su colaborador. El supervisor tiene más probabilidades de acabar realizando sólo ese trabajo pues recibe estímulos que le dirigen hacia esa situación. Al final el jefe dice "Sabía que no podía dar más" sin darse cuenta de que muchos signos que recibe el colaborador son creados por el jefe de forma velada incluso para él mismo.

Pigmalión el rey chipriota, que ideo la mujer de su sueño y la diosa Afrodita le concedió su sueño al darle vida a Galatea. De esta historia sale el famoso 'Efecto Pigmalión' que se refiere a la actitud que uno tomo en relación a una variable refuerza en el mismo sentido la ocurrencia de la variable.

El Efecto Pigmalión es asimilable a la profecía auto cumplida en el nivel superior el pensamiento de los jóvenes está más desarrollado y puede establecer una relación más independiente de las decisiones del profesor.

En muchas escuelas -de educación básica-, se puede observar el efecto Pigmalión, cuando el sentido común se ha apoderado del pensamiento del docente y éste confía en lo que puede ser su 'intuición profesoral'. Expresiones como 'Yo, desde el primer día ya sé quien va a pasar y quien no lo hará' y otras equivalentes son escuchadas con frecuencia y se cumplen, pues las actitudes del profesor se orientan a que así se cumpla. ¿Porqué se presenta más en la educación básica? Porque en ese nivel el aprendizaje depende mucho más que en el superior de la guía y decisiones del profesor.

Efecto Pigmalión: Las expectativas de los padres con sus hijos, de los profesores con los alumnos y los mandos con sus subordinados tienden a cumplirse. Experimento Rosenthal En una escuela de F. P. se hizo un test de inteligencia a varias clases. Sin corregirlo, Rosenthal selecciona un 20% de alumnos de cada clase y dijo a los profesores que ese 20% era superior y obtendrían mayores calificaciones. A final de curso habían mejorado respecto a sus compañeros en cuatro puntos su coeficiente intelectual. Ello debido a que cuando se espera mas de una persona : Se produce un clima emocional mayor con esa persona. Se le ofrece mas formación y se le mantiene mas informada. Se le exige mas. Se le dan mas oportunidades para hacer preguntas y consultas. Conclusión: ' tenemos los colaboradores que esculpimos con nuestra influencia y confianza '. (JUAN CARLOS CASTILLO)

Pigmalión fue el creador de la Venus del Nilo, el buscaba la mujer perfecta, el ideal, y tanto fue su deseo que cuenta la leyenda que la piedra se hizo carne. Si lo transpolamos al campo educacional se deduce que lo que se espera es lo que se recibe, dado que todas las actitudes están enfocadas inconsciente o conscientemente a que se realice. Ahora bien, esto puede ser un arma útil para el docente, dado que puede enfocarse a ser un buen 'Pigmaleón' a fin de que sus actitudes conlleven al éxito de sus alumnos. Uno mismo en la vida diaria puede aplicarlo a si mismo para lograr los mejores resultados en los retos que se plantean día con día.

En muchas escuelas -de educación básica-, se puede observar el efecto Pigmalión, cuando el sentido común se ha apoderado del pensamiento del docente y éste confía en lo que puede ser su 'intuición profesoral'. Expresiones como 'Yo, desde el primer día ya sé quien va a pasar (de grado) y quien no lo hará' y otras equivalentes son escuchadas con frecuencia y se cumplen, pues las actitudes del profesor se orientan a que así se cumpla. ¿Porqué se presenta más en la educación básica? Porque en ese nivel el aprendizaje depende mucho más que en el superior de la guía y decisiones del profesor en el nivel superior el pensamiento de los jóvenes está más desarrollado y puede establecer una relación más independiente de las decisiones del profesor. (jorge Nolasco)

Se trata del efecto causado por la influencia positiva o negativa sobre las personas, puede llegar a influir tanto que al final acaban por creerlo, y depende de la idea básica (ya sea positiva o negativa)puede llegar a convertir a esa persona en una nueva,mejorando o empeorando los aspectos determinados a la motivación o desmotivación personal. Un buen ejemplo positivo lo tenemos en el experimento de Rosenthal: En una escuela de F.P. se hizo u test de inteligencia a varias clases. Sin corregirlo, Rosenthal selecciono un 20% de alumnos de cada clase y dijo a los profesores que ese 20% era superior y obtendrían mayores calificaciones. A final de curso habían mejorado respecto a sus compañeros en cuatro puntos su coeficiente intelectual. Y así fue, cuatro meses después los estudiantes habían mejorado su nivel académico e intelectual. (Dani Abad )

Lo normal es que respondamos a las expectativas que se tienen de nosotros, sobre todo en los primeros años de vida en que somos fácilmente influenciables y dependemos del cariño de nuestros padres. Si estos tienen una actitud positiva frente a nosotros dependerá nuestro comportamiento futuro. Después, en el colegio, también es importante la actitud del profesor hacia cada alumno, pues con sus preferencias y expectativas hará que la relación sea más positiva o negativa sacando mucho más partido de aquél alumno al que vea como más capaz. En resumen, se trata de como influye en mi comportamiento la expectativa que otra persona tiene sobre el. (José Vicente Solá)

sábado, 1 de diciembre de 2007

La Programación Neurolingüística

Existe una teoría que se define como Programación Neurolingüística (PNL), que nos dice que esta PNL parte de la teoría constructivista, la cual define la realidad como una invención y no como un descubrimiento. Se basa en el hecho de que el ser humano no opera directamente sobre el mundo real en que vive, sino que lo hace a través de representaciones mentales del mismo que determinan la forma en que cada individuo percibe el mundo.

La PNL se basa en la observación y el "modelado" de la excelencia, con la convicción de que, si una persona tiene un logro, ese logro está acompañado de un "estado general" de la mente, el cuerpo y las emociones, que puede ser replicado modelando a esa persona.

Los puntos de partida o principios de la PNL la diferencian netamente de las escuelas de psicología, que se han basado históricamente en conceptos teóricos (olvidando su aplicación pragmática), la observación del déficit, carencia o problema, con la convicción de que a partir de la observación del problema se produciría la solución. Según la PNL, el logro se obtiene mediante el modelado del logro de otra persona y la movilización de los recursos personales hacia el objetivo.

"El mapa no es el territorio" Expresión de Gregory Bateson (Uno de los fundadores del pensamiento sistémico). La PNL postula que cada persona construye su propia verdad, que a veces, llamamos el "mapa" del territorio o del mundo. Por tanto, cada uno dispone de su propia realidad y su "verdad" subjetiva. Todos los seres humanos tenemos distintos "mapas" o reproducciones interiorizadas del mundo, con los que nos orientamos dentro del mismo. Sin embargo, “ninguno de estos mapas constituye una representación completa y detallada del entorno”.

Las personas percibimos a nivel consciente siete estímulos (dos estímulos más o menos) del medio. Los “filtros” que ponemos en nuestras percepciones determinan en qué clase de mundo vivimos. Si usted va buscando por el mundo la excelencia, encontrará la excelencia. Si va buscando problemas, encontrará problemas. De tal forma que esos filtros están influenciados por los "mapas" y se retroalimentan mutuamente.

Cambiando sus filtros, usted puede cambiar su mundo. Si quiere cambiar su realidad externa, cambie primero su realidad interna. El lenguaje es un filtro; refleja pensamientos y experiencias de nosotros, trasladando el mundo real a nuestro ulterior.

Para una mayor información sobre la PNL visita wikipedia