
Engels dice claramente que "cada descubrimiento trascendental, hecho incluso en el campo de las Ciencias Naturales", sin hablar ya de la historia de la humanidad (L. Feuerbach; Pág. 19; Ed. Alemana), "le obliga al materialismo a cambiar de forma".
Por consiguiente, la revisión de la "forma" del materialismo de Engels, la revisión de sus tesis de filosofía natural no sólo no tiene nada de "revisionismo" en el sentido consagrado de la palabra, sino que, por el contrario, es necesariamente exigida por el marxismo.
V. I. Lenin (Materialismo y Empiriocriticismo).
Como hemos podido observar, V. I. Lenin, en su escrito más importante, Materialismo y Empiriocriticismo, publicado en 1914, diferencia las propiedades que son inherentes a los diferentes estados de desarrollo de la materia.
Para V. I. Lenin todo lo que existe es materia y toda materia tiene una propiedad que es el movimiento. La materia, según sea su estructura, tiene un tipo concreto de movimiento y, a su vez, el movimiento repercute sobre su propia materia para modificar su estructura cuantitativa o cualitativamente (principio de reciprocidad). Esta es la base de la transformación dialéctica de la materia. Al moverse, la materia sufre transformaciones cuantitativas y, de pronto, este proceso continuo se interrumpe y se produce un salto cualitativo. La estructura entonces cambia de tal manera que, a partir de aquí, su movimiento ya no se rige por las leyes del movimiento de la anterior estructura; "Al llegar a un cierto punto, los cambios puramente cuantitativos se truecan en diferencias cualitativas" (Engels).
Es por ello que V. I. Lenin afirma en el texto citado que la revisión de la "forma" del materialismo de Engels (tanto en las Ciencias Naturales como en la historia), no sólo no tiene nada de "revisionismo", sino que, por el contrario, es necesariamente exigida por el marxismo. Validando con ello la tesis de Marx "firmes en los principios y flexibles en las formas".