
Es nuestra manera de ser social la que determina nuestra conciencia
"Las personas no merecen ni alabanzas ni críticas por lo que hacen. El entorno es el que controla la conducta, de modo que el bien y el mal, si es que existen, residen en él, no en la persona. Parafraseando a Shakespeare en Julio Cesar; se podría decir: La culpa, querido Bruto, es de nuestras contingencias de reforzamiento, no nuestra". F. B. Skinner.
Frederick B. Skinner (1904-1990) siguió a John Broadus Watson en su idea de que no existen los procesos iniciados desde el Sistema Nervioso Central.
Para Frederick B. Skinner, al igual que para John Broadus Watson, el pensamiento no es más que una conducta implícita que a veces tiene lugar entre un estímulo y la conducta explícita resultante.
La tesis central de Frederick B. Skinner, de John Broadus Watson, así como del neorrealista Stephen Pepper, es que la conciencia no desempeña papel causal alguno en la determinación de la conducta. Por tanto se puede concluir, que no es la conciencia del ser humano la que condiciona su manera de ser, sino que es su manera de ser social la que determina su conciencia. Es decir, las ideas, creencias, etc... son una superestructura edificada sobre la base real de la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario